14 febrero 2009
Educación infantil: menos lobos, Sr. Quintana
No es la primera vez que desde estas páginas se le ponen las peras al cuarto al señor vicepresidente por tirarse los faroles que se tira con sus logros en el mundo asistencial a los menos favorecidos.
Hoy toca tirarle de las orejas por la educación infantil en el tramo inicial, hasta los tres años de las criaturas.
Pero vayamos por partes, es culpable de muchos males, pero no de todos. Hubo tiempo ha, una Administración -la de la derecha- que consideraba que esos diminutos ciudadanos no eran sujetos del derecho a la educación, por lo tanto, si había que asistir a los más desvalidos, lo tendría que hacer la Consellería de Familia y nos encontrábamos con guarderías, un término retrofranquista usado para contentar a las madres descarriadas y trabajadoras que -malditas ellas- dejan a sus criaturas al cuidado de desconocidos y desconocidas.
Con el tiempo aparecen los parvularios, los preescolares, los jardines de infancia? eufemismos que no llegan a difuminar la capacidad discriminadora del ente limpiaculos para atenuar la indolencia de las madres desnaturalizadas. Claro está que todo esto va a costa del ciudadano pagano del servicio privado, salvo casos flagrantes de beneficencia.
Con el tiempo verán que este servicio privado, privadísimo, da un salto en la calidad, ya hay élites que se pueden pagar algo mejor que un almacén y nos encontramos con las famosas escuelas infantiles. Esta nueva pequeñoburguesía, en algunos casos pseudogallego hablante, precisa de un nuevo producto educativo, es necesario que los hijos de estos profesionales y funcionarios de medio pelo dispongan de un cubículo asistencial con un psicólogo-conductor de autobús y una maestra cocinera que gestionen el negocio, eso sí, con nombre del país, la escola infantil ha de llamarse en gallego y ha de ser capaz de enseñarle a los niños alguna canción en inglés, para que luego no se diga que no somos modernos, nosotros los progres.
Cambio tras cambio llegamos a la situación actual, eso sí, después de cuatro años de gobierno de Quintana y el panorama que nos encontramos es algo parecido a un puzle en el que encajan piezas que van desde el bajocubierta patera o el entresuelo multiusos en el que se hacinan criaturas sin ningún control, pasando por la guardería de barrio sin ningún control de requisitos, por la escuela infantil pública, hasta el nuevo invento de las galescolas, el conejo de la chistera, estrella de la legislatura nacionalista.
Pero como lo que cuentan son los números ahí van un par de ellos: tenemos más de 65.000 criaturas en esas edades, de ellos están escolarizados en las galescolas poco más de 1.900 y, si se cumplen las promesas de apertura, pueden llegar a 4.000 las plazas a disposición de la ciudadanía. Los países de nuestro entorno ofertan un tercio de plazas con respecto al censo real del potencial alumnado.
Si tengo que creerme que este es un balance positivo, van a tener que usar argumentos muy convincentes y, sobre todo, van a tener que hacer un cambio muy profundo, que empiece por donde ha de empezar: la Consellería de Educación ha de tomar las riendas de la educación infantil como etapa educativa que es y que se empiecen a respetar unos requisitos mínimos de calidad.
05 febrero 2009
De autobuses, tranvías y ascensores
Dicen los gurús que el mundo del negocio publicitario está también en crisis, que los ajustes de las marcas productoras de bienes de consumo empezarán recortando gastos en esta partida, exigirán más y mejores resultados a precios más baratos, es decir, la rivalidad y confrontación de los creativos será feroz; más feroz que en los telefilmes americanos de las tardes aburridas en los que los ejecutivos agresivos compiten sin piedad con sus compañeros de trabajo por conseguir la cuenta de los japoneses de turno.
Dicen también que esta crisis se llevará por delante a la prensa escrita, soporte de sus anuncios, que caducan a las 24 horas. Las tarifas de los editores serán impagables y, éstos, sin los ingresos generados por los anunciantes de coches, colonias, viajes y ofertas de supermercado no tendrán más refugio que internet para que ustedes lean estas gamberradas que perpetramos semanalmente.
Al mismo tiempo es verdad que los ciudadanos, aun los más jóvenes, cada vez están mejor formados para analizar críticamente la publicidad, seleccionan más los medios y los soportes, pero puede llegar a ser muy fácil que la publicidad, el mensaje, el soporte... sean malos y mal escogidos y que se produzca el efecto rebote fruto del escándalo anunciado. Estoy convencido de que llevar la filosofía a la publicidad en los autobuses e insertar en ellos mensajes sobre la existencia de los dioses es absolutamente inútil; ahora bien, desde el punto y hora en el que se rasgan vestiduras y se piden inquisiciones que impidan la difusión de tal mensaje, el éxito de la difusión está garantizado, no sé si habrá más ateos o menos ateos a partir del anuncio, pero que se va a hablar más del anuncio está absolutamente claro. Lo lógico sería que los presuntamente ofendidos diesen la callada por respuesta, respetasen la libertad de expresión y entonces los que se gastan los euros en la tal campaña tardarían poco en buscar otra forma de invertir más efectiva.
Se me ocurren más ideas para colocar en los autobuses, una puede ser la de un padre objetor de conciencia de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, le escuchaba por la radio quejarse de que no había tenido a su lado a ningún funcionario cuando su hijo padeció una noche de fiebre; reclamaba un titular que quedaría bien en cualquier medio rodante: "Mi hijo es un fortín". Con tan poderoso argumento el buen hombre quería blindarse contra el resto de la sociedad impidiendo que sus descendientes se educasen en sociedad compartiendo los valores mínimos de la cultura en la que vivimos. Estoy seguro de que si usase sus energías, medios y esfuerzos lograría más y mejores beneficios.
Cada vez abundan más los frikis, -ojo no los confundamos con los vividores de las tertulias de la víscera- hablo de los que confunden la realidad y la ficción por su aislamiento constante.
Como siempre confundimos la realidad y el deseo, olvidando que siempre habrá un tranvía llamado deseo, que el deseo viaja en ascensores y que el que abre los ojos a la realidad, nunca más duerme tranquilo.
31 enero 2009
Miopía en la mundialización
A estas alturas de la crisis cualquier miope sabe que el efecto frontera empieza a funcionar. No fue raro antes, los empleados de las fábricas de coches de marca francesa o japonesa lo vieron bien en la crisis de 1993 y anteriores. El ministro Sebastián emula a sus correspondientes franceses y demás llamando al consumo made in spain. Entre nosotros, y ahora que no nos oye, no sé cuántos de ustedes pueden escoger entre los Pirineos y los Alpes a la hora de ir a esquiar, suponiendo que sepan, que ya lo dudo. Ahora, en serio, me parecen de poca utilidad esos consejos para gastar los 150 euros en mercancía del país, en esa tendencia a la autarquía que parece proclamar y estoy convencido de que el ministro no es tan simple, por lo tanto ¿para qué este populismo aldeano? El europeo, el norteamericano, el del primer mundo -por lo ahora- ha de procurar gastar su renta de la forma óptima a sus posibilidades de consumo de calidad, a sus intereses y necesidades, independientemente de las etiquetas controladas por los servicios de consumo y que éstas digan que el producto está fabricado en Asia o en América del Sur. No sería mala idea que comprobase que su fabricación no se apoya en la explotación infantil, ni en el mercado negro y que su precio se adecua al comercio justo? pero no debe dejarse seducir por esos cantos de sirena que aparentemente fomentan el empleo nacional basado en el consumo nacional, cuando la mayor parte de las ocasiones el primer mundo fabrica bienes de consumo de calidad y distribución mundial. Argumentos como los de Sebastián le dan pie a nuestros?, no sé, a los nuestros -ustedes ya saben- a decir cosas similares y, lo que es peor, argumentos que se los creen, del tipo de que hay que consumir lo del país, de la tierra, o noso, ¡cuánto les gustan los posesivos a los nacionalistas! Claro que siempre hay algo peor, cuando chocan los localismos y menos mal que en Galicia sólo queda -supongo que por poco tiempo- una fábrica de coches; que si hubiese dos ya la teníamos liada, como en el fútbol. Es una pena esto del minifundio potenciado desde el poder. Para muestra no tenemos más que mirar los botones que nos van ofreciendo como aperitivo en la campaña electoral de las autonómicas. Los dos posibles ganadores inician con la presentación de productos cutres en los medios y para el electorado ya convencido. El otro, el que no tiene nada que perder, el nacionalista, y sí mucho que epatar, se suelta el pelo con una promo yoísta y nacional-aldeana con la que la crítica está siendo muy compasiva. Se alaba su originalidad y su factura profesional y audaz; pero se deja de lado el análisis de su mensaje con las dosis de demagogia habituales y esperables en el que el victimismo y el llamamiento al autoconsumo son el hilo conductor del mensaje al electorado de una fuerza política que ha tenido las responsabilidades de gobierno en los últimos años y, en vez de rendir cuentas, dispara con pólvora del rey contra todo lo que se mueve
20 enero 2009
En taxi con Ángel González
Sí, fue un malentendido./
Gritaron: ¡a las urnas!/
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego./
Era pundonoroso y mató mucho./
Con pistolas, con rifles, con decretos./
Cuando envainó la espada dijo, dice:/
La democracia es lo perfecto. /
El público aplaudió. Sólo callaron,/
impasibles, los muertos./
El deseo popular será cumplido./
A partir de esta hora soy -silencio-/
el Jefe, si queréis. Los disconformes/
que levanten el dedo./
Inmóvil mayoría de cadáveres/
le dio el mando total del cementerio./
(Ángel González, 'Elegido por aclamación')
Hace una semana que se cumplió el primer año que pasamos sin Ángel González. A la mayoría le importará un bledo tal aniversario; pero por si alguien quiere acercarse hoy al poeta de la generación del medio siglo, pasado, les cuento que la semana pasada quise releerlo y recordar recuerdos muy recientes.
El profesor Alarcos decía que cuando el poeta escribía: Para que yo me llame Ángel González, / (?) fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo: / hombres de todo el mar y toda tierra, / fértiles vientres de mujer, y cuerpos / y más cuerpos, fundiéndose incesantes / en otro cuerpo nuevo, es decir, necesitaba sentirse eslabón de una cadena. Leo y recibo le llamada, busco un taxi desesperado en Princesa, esquina plaza de España, a las cinco y diez en Velázquez 130, como pueda y por donde pueda, soy un eslabón al que una suerte de Maquinavaja lleva en su Skoda tratando de sobrevolar el barrio de Salamanca sin pudor, los códigos ya no sirven, hay urgencia vital, la mía; la suya la lleva puesta y pronto aparece. Alarcos también decía que Ángel González tenía el consuelo de ser testigo de la historia humana: Hoy voy a describir el campo / de batalla / tal como yo lo vi, una vez decidida / la suerte de los hombres que lucharon / muchos hasta morir, / otros / hasta seguir viviendo todavía.
Empiezo de repente a ser testigo sin comerlo ni beberlo de la historia humana de aquel sesentón vestido de roquero con acento vallecano, educado, que me describe sintéticamente cómo su hijo, con una salud mental mejorable, según confiesa, fue embaucado en un transporte de droga ilegal hasta que la paranoia de mi narrador hila una sugestiva historia de narcos y jueces de la que él es ahora sufridor por tener al chaval desde hace siete años a la sombra.
Pero para el profesor Alarcos, Ángel González también es el refugiado en al amor: Todo amor es efímero / ninguna era tan bella como tú / /durante aquel fugaz momento en que te amaba: / mi vida entera.
O en la marginalidad, de las prostitutas, de los desvalidos, de mi propio compañero de viaje.
No dio tiempo en los veinte euros de carreras madrileñas para que me condensase sus amores, pero sé que quiere a su hijo y que se siente culpable por haber estado trabajando fuera de España cuando el chaval mete la pata, que si él estuviese aquí eso no pasaba?le faltaba fuerza. Quisiera haberle leído lo que tenía entre manos: Pero hoy, / cuando es la luz del alba / como la espuma sucia / de un día anticipadamente inútil, / estoy aquí, / insomne, fatigado, velando / mis armas derrotadas, / y canto / todo lo que perdí: por lo que muero.
Ni su vida ni la mía dieron ocasión para un final novelesco, tomar unas copas juntos y seguir él con su desahogo. No se lo propuse. Tampoco le regalé el libro de Ángel González. En la radio sonaban los jueces y la huelga, la mafia de los porteros de discoteca, el Madrid y las vicisitudes de su presidente, todo nos importaba un carajo.
13 enero 2009
De fotos y trajes
Recuerdo bien quién me dijo hace tiempo aquello de que si en Ginebra encuentras un papel tirado en la calle, seguro que es un billete de veinte francos suizos. Esa es la moral de las buenas formas, de los buenos ciudadanos que disimulan con un comportamiento externo impecable, cumpliendo todas y cada una de las normas sociales de las que se dotan, aunque la procesión vaya por dentro y, si hay que hacer botellón, se hace, pero en casa. Traigo esto a comentario por lo que les pudo haber sorprendido a algunos el recibimiento a Obama por parte de los anteriores presidentes de los Estados Unidos; los de cultura apostólico-romana puede ser que vean la escena de la foto en la que aparecen los Bush, Clinton, Carter y el nuevo como un gesto de hipocresía y no es para tanto. Primero porque las diferencias ideológicas entre unos y otros son tan escasas y ligeras que cada uno de ellos las lleva en el monedero sin que el peso le suponga ningún esfuerzo, ni desgaste físico ni político; las señales de humo que posiblemente envíe dentro de unos días el electo dirigidas a Guantánamo, Irak o Gaza serán seguramente poco relevantes y muy mediáticas. En segundo lugar, porque es lo que sus vecinos esperan ver, que el sistema funciona, el cambiar algo para que nada cambie, la estabilidad y la reafirmación de que estos son los míos. Ahí es donde me choca Aznar y su nacional-catolicismo; no lo puede remediar y suelta en Vanity Fair lo de que tener a un negro en la Casa Blanca es algo exótico. ¡Claro que es algo raro, inaudito y exótico! Para una persona de orden como él, un orden que poco menos que mandar que los chinos hayan de estar en Asia y los negros en África?, todo bien ordenado, cada cosa en su sitio. Pero como todos los de su clan siguen manteniendo la máxima de que la mano izquierda no se entere de lo que hace la mano derecha y, si el buen gobierno precisa esclavizar a algún exótico, no tiene que haber problema alguno. De estos das una patada y salen legión y para muestra fíjense en el sarao ese que montan los militares que nunca sé si es para felicitar al Rey por su cumpleaños o por otra razón clásica o histórica que coincide con su celebración. Pues bien, no es raro que cada cierto tiempo un uniformado de relumbrón y con el riñón bien cubierto suelte la lengua a paseo y se despache a gusto con cuatro frescas al presidente o ministro de turno, para ello se tomaron las medidas oportunas y a las copichuelas ya no están invitados los periodistas; una vez matados los mensajeros, sólo quedan las miserias que esparcirán los hipócritas de turno y este año todas las rifas las tenía la ministra Chacón; como no se puede decir nada de ella por su labor al frente del ministerio, como no se puede decir que es algo exótico tener a una mujer al frente del ministerio, pese a que a muchísimos les encantaría, pues se meten con su vestimenta, cual porteras de vecindario rancio y castizo. Dicen que hay depresión económica, dicen también que hay riesgo de que, para muchos afectados, esta depresión económica pueda traer depresión psíquica como efecto colateral; pero la verdad es que el que no se deprima al leer el periódico tiene una salud de hierro. www.lafelizgobernacion.blogspot.com
06 enero 2009
Vengan más perfumes
30 diciembre 2008
Sobrevuelan telepredicadores
Vuelan los mensajes de los telepredicadores de mano en mano. Es una necesidad vital, hay que buscar a los culpables de lo que padecemos, haberlos, haylos más o menos responsables de la que cae. Las angustias del fin de año hay que compensarlas, siempre son duras, pero esta fiesta invernal se presenta más cruel que de costumbre y los telemensajes han de ser más certeros. No sirven de nada las obviedades de la realeza en sus mensajes navideños, ni sus llamamientos a la unidad patria y al monolitismo, este año camuflado en forma de carro del que tirar, es inútil llamarnos bueyes y pensar que todas las soluciones que se pueden ofertar son iguales. No hay panacea que haga olvidar que el 80% de los ERE, es decir, de los expedientes de regulación de empleo, es decir, de los despidos puros y duros son pactados entre empresarios que tratan de salvar los muebles para montar otro chiringuito con empleados más baratos amenazando con un cierre patronal abusivo y unos trabajadores que si no se avienen al acuerdo se verán igualmente en la calle y resituados como simples acreedores en la ley concursal, para quedarse así sin un duro inmediato. Frente a esto nacen, crecen y florecen los telepredicadores, desde todos los frentes y trincheras. Algunos son esperados como el del presidente Zapatero que en sus alardes e ilusionismo trata de repartir millones de alegrías monetarias, de virtuales euros entre pensionistas, presidentes autonómicos, parados y demás desesperados. Sus espejismos de ciencia-ficción nos llevan a salidas fantasiosas de la crisis que tiene que defender él mismo, con su misma cara, puesto que ningún técnico se atreve a ponerla en público ni en privado, para que se la partan. También aparecen telepredicadores, camuflados tras Rajoy, reclamando el despido libre -¿más libre?- y más barato -¿es posible?- que aprovecha el río revuelto para forzar la máquina y les convoquen otra buena huelga general que vuelva a fracasar. Siempre hay, y ya salen a la luz los iluminados que amenazan y la piden a gritos a ambos lados de las mesas de negociación; pero los más interesados siguen siendo los que demandan la oportunidad de darle un vuelco definitivo a la entente cordial de las relaciones laborales en España que mande a carajo al Estatuto de los Trabajadores y empecemos a negociar de uno en uno, firmando el contrato y la carta de despido en la consumación del mismo acto, con perdón. Sindicalistas puros y reclaman la paternidad de esta solución sin aclarar contra quien la harían. Mientras tanto tenemos entretenimiento con los profesionales de los malos augurios. Rouco y los suyos no pierden comba y están a la que salta para alarmar al personal con el infierno si siguen la senda de la tolerancia y la convivencia. Todo muy aderezado con el par de resoluciones judiciales que nos dejan pasmados. El sucedáneo de multa de tráfico al juez Tirado, el del caso Mari Luz que se va de rositas con 1.500 euros de sanción y a seguir igual, y el otro, el visionario Ferrín Calamita que en nada y menos volverá a vestir la toga para seguir siendo martillo de herejes ya que ha de ser él el que busque pareja a la madre, que ella no sabe lo que le conviene a su niña ni a ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)