16 agosto 2006
La imagen y el general
Cuando esta semana pasada Federico vio en la prensa que las señoritas de la buena sociedad y excelente presencia estaban invitadas a la fiesta que los guardiamarinas italianos en su flamante velero-buque-escuela, fueron muchas las imágenes que se le vinieron a la cabeza.
Quizá una de las primeras fuese la de su foto vestido de almirante el día de su primera comunión, ese recuerdo le asaltaba en ocasiones; pero ahora, viendo ligar a los guaperas sin tino, rabiaba.Claro que también le rebuscaba en los intestinos la idea, la memoria de su primo rico, el autentico dueño del traje de almirante; ese que se lo recordaba en público siempre que podía, el que hoy es veterinario triunfante, con buena cartera de pedigrí y seguro futuro concejal -liberal, eso sí- de la derecha de siempre.
Federico era un oficial de notaría ejemplar al que la historia siempre se la pasaban por los morros, cada cuarto de hora, pese a que siempre había sido modesto y nada vanidoso, un persona sencilla, a la que nunca se le había pasado por el magín firmar una proclama a favor de las playas nudistas, que él es muy higiénico. Tampoco se metería nunca a promotor inmobiliario, aunque siempre ahorraba más de la cuenta, pese a que todos los días pasaba por su teclado de la notaría información de lo más comprometida y que la antesala de su trabajo era un buen nido de informaciones y, qué decir de la cafetería en la que desayunaba, donde se trapicheaba hasta la indecencia; nunca se le pasó por la cabeza memorizar nombre alguno y mucho menos sospechar que aquello podía tener el más mínimo valor en sus manos fuera del horario de trabajo. Esto estaba de moda, desde La Mancha a las Mariñas; pero su espartana educación se lo impedía.(...)
08 agosto 2006
El mundo, el demonio y la carne: aclaración para rocieros
EL MUNDO, EL DEMONIO Y LA
CARNE : ACLARACIÓN PARA ROCIEROS
Un grupo de almonteños me escribe para ponerme a caldo por
mentar su romería de El Rocío con el tono en el que lo hice la semana pasada. Exigen
rectificaciones, mas no sé muy bien qué he de rectificar, los datos que aporté
no se desmienten. Ahora bien, sí se indignan por el uso del término botellón
para referirme a las grandes cuchipandas que se meten entre pecho y espalda
mientras hacen el camino.
Los corresponsales que me interpelan no rebaten ningún
argumento de los dados y pienso que se equivoca la mayoría cuando interpreta
despectivamente la palabra botellón; a fin de cuentas no es nada negativo, ni exclusivo de jóvenes licenciosos y descreídos, ni algo
contemporáneo, va cambiando de forma y los jóvenes no hacen más que adaptar las
distintas formas de botellón que han vivido y conocido por transmisión familiar
y social.
En ningún momento dejé caer que en el peregrinaje no hubiese romeros que
fuesen guiados por el fervor mariano; pero lo que nadie puede negar es que en
el millón largo de personas asistentes hay de todo y que la motivación
religiosa fue paulatinamente sustituida por la práctica santera.
Tampoco fue mi intención desprestigiar los placeres
mundanos, me gusta todo lo epicúreo, también lo del Rocío, digno de elogio;
tampoco quiero restar méritos a las penas del camino, pero si se llevan con
pan, con vino o, mejor, con todos los supuestos pecados capitales, son penas
menores.
Por lo demás, también les aclaré que las creencias y las
liturgias de las mismas son algo personal, particular e intransferible, que si
se viven con esa precisa discreción, nadie tiene derecho a meter las narices,
mas creo que no es el caso, entonces se convierte en noticia y en negocio.
Quitémonos las caretas, todas las civilizaciones cumplieron
con sus dioses y lo seguirán haciendo, los adornos que se le quieran poner en
cualquier época, son objeto de estudio, de opinión y las tradiciones no son
obligatorias ni gozan de patente de corso. Del género tonto sería considerar
cultura tradicional los empalamientos o las lapidaciones.
Bien pensado, en vez de botellón, tendría que haber hablado
de simposio, es posible que lo que hagan los romeros sean reuniones, ese tipo
de reuniones; claro que para los griegos esto del simposio era el festín de los
hombres alrededor de la bebida para hablar sobre lo divino y lo humano, eso sí
siempre acompañados de las hetairai,
las señoras que les complacían en todos sus deseos y les aclaraban las ideas.
Como ven los señoritos no son un invento muy reciente. En las películas, por supuesto
sólo en las americanas, los congresos de dentistas y similares tienen los
mismos fines y medios
02 agosto 2006
Compostela y el Rocío
Podría
haber habido acuerdo el martes entre el presidente Touriño y Quintana, podrían
haber ido juntos a la peregrinación tradicional del 25 de julio, allí se
consigue de todo, hasta lo más abstracto e intangible. No creo que costase mucho
trabajo arrimar ambas sardinas a las ascuas para coincidir, con la
intermediación sobrenatural, en algo básico y cotidiano, por ejemplo, en que el
más allá animase a los administradores de la sanidad pública a pagar los gastos
del dentista, estoy seguro de que, si aseguráramos que los saneados aparatos
bucales habrían de ser usados para hablar en la lengua del país a tiempo
parcial, los responsables de la política lingüística no pondrían ningún tipo de
problema, todo fuese por el bien de algún fonema autóctono. Pero claro, el
peregrinaje que llega al NO peninsular es precristiano, la astronomía y las
viejas creencias son anteriores a Prisciliano y a la barca de piedra que navegó
y navegó con el difunto apóstol dentro.
Ya
se sabe que hay fiesta y jolgorio, que no todo va a ser espiritualidad y
devoción, que en el camino a nadie se le preguntan sus razones para emprender
el viaje y que poca competencia se delata entre los que desean el fin.
También
es cierto que en todas las latitudes cuecen habas, si bien de son distinta
variedad genética. Puestos a peregrinar no les es lo mismo pasar por Sahagún y
Astorga que por la barca de Coria del Río en la que cruzan el Guadalquivir los
carros de bueyes y los tractores, las carretas tiradas por mulos y los 4x4 de las
hermandades rocieras cuando inician los últimos tres días de su camino para ver
salir a hombros a la Blanca Paloma.
Evidentemente,
no es lo mismo pernoctar en los austeros albergues de peregrinos en los que los
teléfonos han de estar en silencio a las diez de la noche, que hacer una pará
en el vado del Quema para bautizar a los neófitos, cuando empiezan a
sonar el cante y los rosarios ante el Simpecado.
Claro
que la austeridad no es la misma para todos, que hay quien usa la red de
Paradores y quien la ruta vip desde Matalascañas.
El
Rocío es un auténtico botellón, con todos los adornos que quieran, pero una
familia de clase media acomodada y sus amigos más cercanos, unas quince
personas, hacen anualmente un escote de dos millones de pesetas para pagar el alquiler
anual de su casa en el Rocío; además, les asombre o no, han de saber que la
semanita de marras, la de la romería, puede salir doscientas mil pesetas por
barba, eso sí, incluyendo en la cifra toda la comida y la bebida que se puedan
imaginar para los quince y sus invitados; ahora bien, no se trata de que las
madres y las hijas de la familia estén esclavizadas 24 horas al día para atender las necesidades
de los romeros, una cocinera y dos camareros con buen oficio y habilidades
demostradas ante frituras, pucheros y aliños, bastarán para asegurar un buen
viaje en el polvo del camino. Lo que yo digo, vaya, un botellón en toda regla,
y bien bendecido.
Cualquier
rociero actual les puede dar más detalles, pero a mí estas nuevas me trajeron
vieja lectura: Con flores a María, revoltosa novela de Alfonso Grosso
que no vio la luz en España hasta 1981, después de haber pasado en la oscuridad
desde 1962 cuando se llamaba De romería.
26 julio 2006
El último par de martes: patrias y patrones
Pasado martes: a mí también me echaron en cara que el martes pasado este folio no hubiese sido dedicado al setenta aniversario de la sublevación del 36. No fue por falta de memoria, ni por falta de memoria histórica. Como tantos estoy persuadido de que faltan treinta años para que la Guerra Civil, que entonces empezó, acabe; para que sus muertos estén todos enterrados sabiendo quiénes son. Quiero que todos estudien los hechos en los pupitres, en las pizarras o en los ordenadores; pero, sobre todo, que dejen de ocultarse vergonzantemente los relatos personales en las sobremesazas familiares. Pocos se tiran ya los muertos a la cabeza entre los vapores etílicos celebrando la fiesta patronal. Muchos se retroalimentan del revisionismo histórico, se engañan para tener la conciencia tranquila. Muchos más ni siquiera pueden hablar de los suyos, de los anónimos, de los malos, hágase la luz para que haya paz y gloria, para que ese día sólo se celebre San Camilo, patrón de los hospitales y deje de ser el día del salvaje salvapatrias..Hoy martes:
también me calentaron el correo electrónico a cuenta de mis supuestas obsesiones lingüísticas, de mis malsanas perversiones, de mi carácter antipatriótico y de mis presuntas conspiraciones para que fracasen todos los proyectos presuntamente progresistas que por aquí han sido. Aunque sea consciente de que ninguno de esos peligros puede llegar a triunfar y mucho menos con mi imprescindible colaboración y, más que nada por tocar las narices, podríamos hacer un par de reflexiones a cuento de este martes y del pasado.
Por ejemplo podríamos hablar de la cantidad de patrias que tiene el chaval ese que corre en los coches de carreras, que le on-
dean con el azul asturiano, que coincide con el azul de su marca patrocinadora, que le tocan el himno español por el documento nacional de identidad -que no por la declaración de la renta- y que le tocan el himno francés por la empresa que le paga la nómina. Menudo cacao, menos mal que el chaval habla poco y sólo en los anuncios de la tele, que si le llega a dar por charlar.(...)
20 julio 2006
De guisos y fronteras
Podría ser que alguno de ustedes pasase algún tiempo, unos días en el sur de España, podría ser también que alguno de ustedes hubiese llevado en su equipaje cualquier disco de cualquier grupo más o menos famoso de los que despuntan como representativos en la cultura musical de la Galicia moderna o posmoderna, con una buena solista, con profesionales a los instrumentos y con unos buenos arreglos para el directo.
También podría haber ocurrido que usted, ante sus amigos andaluces, quizá ante los que por aquí vivieron años, puede ser que ante los próximos a sus amigos se le haya ocurrido a alguien pinchar ese disco, así, porque sí, sin venir a cuento, para demostrar que en la lengua del país los músicos del país hacen cosas serias, o no.
¿Qué tendría que haber pasado? Seguramente nada anormal, alguien dice que qué bien canta la chica, otro que qué bien suenan los violines y aquella gaita eléctrica, o no y, sobre todo, la melosidad de las melodías, quizá lo empalagoso de las letras, puede ser que lo rancio de los mensajes adaptados
¿Y todo para qué? pues seguramente para que alguien, quizá su anfitrión afanado en obsequiarle con un venerable arroz de verano, con sus coquinas y sus galeras, con sus gambas y su pescadito de roca, pregunte si la que canta es del famoseo vernáculo.
También podría ser que otro invitado, puede ser que algún amigo de su anfitrión se acordase de la cupletista desaparecida, en ese mismísimo momento en el que se esforzaba en lavar y lavar las cañaíllas antes de cocerlas, en preparar sin tregua el sustento de tomate con su hinojo bien ponderado, que serviría de lecho y océano a las escogidas cabrillas que los comensales degustarán con gran ansia y de cuya salsa libarán casi con lujuria.
Aunque parezca imposible todo va ocurriendo bajo esos sones melindrosos y poco cardiosaludables, hasta que a uno de los presentes se le ocurre hacer la pregunta de la que todos esperan la respuesta, pero que nadie se anima a hacer, que nadie se atreve a hacer ¿Esta es la Niña Pastori gallega? Por supuesto que la cantante nada tiene en su haber que la acredite para ser conocida más allá de sus fronteras geográficas ni de sus límites artísticos propios de melómanos dedicados y convencidos. (...)
Lenguas e identidades (yII)
Recuperamos hoy las diatribas sobre lenguas y países, naciones y demás instrumentos de organización política, y lo hacemos recordando algunos ejemplos que nos sirven para demostrar que diferencias étnicas haberlas, haylas, que las comunidades que conviven más o menos en armonía comparten algo así como valores y principios, algo muy general y extenso, pero que todos podemos comprender más o menos qué es.
También sabemos que estos convecinos reaccionan de forma parecida ante situaciones similares y que la palabra es fundamental puesto que por medio de ella se manifiestan las personas y se transmiten esos mensajes elaborados, es decir, es muy importante, pero sólo para eso, para la comunicación.
Viene a cuento ahora recordar el ya clásico ejemplo de Rosenthal (1974) que se denominó como las cajas mágicas o las cajas parlantes, en resumen lo que hicieron los ávidos investigadores fue introducir dos grabaciones con el mismo mensaje en dos cajas iguales, sin marcas externas, en una de ellas estaba elaborado en inglés con acento de hablantes negros y en la otra con acento de hablantes blancos; las dos grabaciones se presentaron ante un auditorio de niños y niñas de ambas razas; después de que las escuchasen, se les propuso escoger una de las cajas y la inmensa mayoría escogió el acento correspondiente a su raza. Una curiosidad perversa, a los conejillos de indias se les había prometido un premio y no faltaron los niños negros que escogieron la misma caja que los niños blancos; creo recordar que, mayoritariamente, confesaron que habían elegido el acento blanco porque lo habían reconocido y suponían que el premio sería mejor. Quedaba claro que se identificaban con una forma de hablar, pero que su forma de hablar no marcaba su identidad. (...)
Lenguas e identidades (I)
Afirman que Carlos I de España, el emperador Carlos V, tuvo la ocurrencia de decir que el español era la lengua idónea para hablar con Dios; a todo esto, ocultaba que el español no era su lengua materna ni de lejos, que la aprendió tarde y lento gracias a don Luis de Vaca y por pura conveniencia personal. Seguramente esta ocurrencia tenía un único objetivo, que sus hambrientos súbditos se sintiesen con ánimos para matar infieles en las tierras de Flandes y para que sus díscolos opositores viesen mermada su capacidad de incidencia en las conciencias ocupadas de lo sobrenatural.
Desde entonces y desde antes, cuando la política se ocupa de legislar y de utilizar los idiomas, nos encontramos con frivolidades de todo tipo, las últimas y las que más se prodigan son las leyes de normalización lingüística; piensen, por ejemplo, en las que han llovido desde 1979, con sus respectivos planes de desarrollo y piensen también que desde 1935 la Real Academia Española no publica una Gramática. ¿contradicciones? Ustedes verán. Si además añadimos que las lenguas a normalizar dejan mucho que desear en sus aspectos normativos y dependen de las respectivas presiones de sus usuarios para imponer determinadas ortografías, la cosa parece que pinta para apagar y marcharse lentamente. Pero nada, a fuerza de normalizar se quiere convencer al personal de que hablar una lengua imprime carácter, algo que un célebre informe del gobierno autónomo catalán definía como "la visión catalana del mundo", como ven el emperador (...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)