11 mayo 2006
La realidad nacional y el tipo interés
Mi ego de hoy de subdivide, se fracciona, porque en realidad no sé qué quiero ser. Por un lado lo de la nacionalidad histórica me cautivó en su momento hace más de treinta años, era sentirme -es un decir- partícipe de una de las nacionalidades oprimidas, tenía su interés. Conocer las variadas normativas de un segundo idioma, fue interesante, enriquecedor, siempre se atan cabos sueltos. Recuerdo con poquísima nostalgia, el momento en el que confundí las palabras luar y lugar, el buen adoctrinador de entonces corrigió mi error y me explicó la diferencia entre la luz de la luna y los topónimos, o algo así. Desde entonces entendí lo que no es aprender un idioma.
Hoy el significado de la palabra LUAR lo tengo mucho más claro; también me costó lo suyo y lo mío, quiero decir que nos costó mucho a todos y a todas, como diría Ibareche
Ni que decir tiene que ser realidad nacional mola saco, es decir que conmociona, pero que uno no sabe a qué carta quedarse, si a la de la realidad o a la de lo nacional o a ambas, lo cual ha de molar mucho más. (...)
02 mayo 2006
Un ruego lingüístico a la Consellería de Educación
trato este tema, siempre acuden a contestar lectores que dedican su tiempo a tratar de indagar en mis intimidades hasta tal punto que las posibles varicosidades se vuelven amigablemente amenazadas, pero qué le vamos a hacer.
El folio en el que hoy me esfuerzo es duro y los emolumentos del mismo serán destinados a la causa más saludable que imagine.
Yendo al grano, estas letras han su origen en las últimas decisiones que afectan a la política lingüística de la responsable de la educación del gobierno de la autonomía.
Acudo, corro, vuelo, traspaso la alta sierra de las normativas y me encuentro con que la antedicha responsable educativa ha sucumbido, no se ha resistido a la llamada de las sirenas tentadoras, a las demandas de las gargantas irritadas de los sociolingüistas, que le vienen exigiendo desde su llegada, la puesta en práctica de la inmersión lingüística. Los apasionados normalizadores alcanzaron la victoria y su botín: ofrecer la íntegra educación infantil en gallego en diez colegios de toda la comunidad autónoma, si aún se puede seguir llamando así.(...)
25 abril 2006
Literatura y coronarias
No sé cómo me entero de que un grupo de científicos americanos y chinos acaban de llegar a la conclusión de que hay otra actividad muy cardiosaludable, la lectura. Parece ser que les recetan a sus pacientes hora y media de novela y poesía; les recomiendan repartirlas después de la comida y de la cena. Aseguran que es mano de santo para prevenir infartos y demás desastres. En un primer momento no sé cómo lo asocié a la siesta, pero no tiene nada que ver. Tampoco sé qué opinarán las compañías farmacéuticas con sus betabloqueantes y sus derivados de la aspirina. Recordarán que hace dos semanas les hablaba de Félix Bayón -a propósito de su novela ambientada en Marbella- a todos nos constaba que su segundo corazón leía, pero no fue suficiente. Casos similares conocerán a mares.
Esos sesudos especialistas no especifican qué lectura recetarían, si sería la misma para todos, si se adaptaría al perfil del paciente...
Pongamos por caso que dejan al libre albedrío del pagano cliente la elección de la panacea y, un suponer, cae en sus manos un libro de Pío Moa en estas fechas de aniversarios; empezará a empaparse de malas intenciones, los ácidos gástricos se segregarán con velocidad y en grandes cantidades, la bilis y todas clase de humores reales e imaginarios terminarán produciendo una real y contundente úlcera sangrante en cualquier estómago que se precie, sin necesidad de que medie ninguna bacteria. A lo mejor no hubo infarto, pero el interesado estará a pescadito cocido una buena temporada.(...)
19 abril 2006
El aniversario y la procesión
El cardenal Richelieu podría haber dicho, que caerían monarquías y repúblicas, pero que él permanecería; sabía latín el muy bendito perseguidor de los mosqueteros, el buen purpurado sabía de lo que hablaba, el venerable sabía que la institución a la que representaba le había dado la puntilla al Imperio Romano apuntándose a tiempo a la protesta en la lucha antiesclavista; aquello estaba agotado y una nueva clase social estaba tomando las riendas.
Se animaron y consiguieron auparse con la manija del poder feudal, los nuevos poderosos les siguieron el apunte, fueron lo suficientemente listos como para saber que apoyándose en el brazo clerical, podrían mantenerse y perpetuarse en el poder, supieron dar a entender que tener un dios era un seguro a corto plazo, un talón al portador para que sus siervos gozasen de la posibilidad de mirar constantemente al cielo -casi nunca a su ombligo- y nunca a sus semejantes. Surgen voces discrepantes como en el Poema de Alfonso Onceno, se pone en cuarentena a la institución monárquica.(...)
11 abril 2006
Galdós y Salem
No es difícil imaginar a Galdós pasando por la Puerta del Sol entre la calle de la Montera y el café Universal, en su Madrid de 1877, trabajando las cuartillas en las que daría vida a los personajes de Gloria en Ficóbriga, una sugerida ciudad cántabra en la que se desarrolla una novela con temática religiosa, pero sin nada que ver con los burdos códigos que se amontonan en librerías y se apelotonan en las imaginaciones necesitadas de tramas.
Porque en Gloria habla del enfrentamiento religioso; una joven de familia de buena gente y bien catequizada, los Lantigua, con un tío obispo, un padre iluminado y una tía casi levitante en sus ardores, ha de encontrar el amor con el judío David Morton . Aquí aparecen las intransigencias atroces, las mezquindades, las luchas por el poder como en cualquier otro lugar. (...)
04 abril 2006
La salud de la novela negra Marbellí
Mil kilómetros al sur acaba de nacer Luis León, protagonista de la novela de Félix Bayón De un mal golpe. A su autor ya lo conocemos por Adosados, Un hombre de provecho, se nos presenta ahora como padre creador de este frustrado periodista y recién llegado a las artes detectivescas. Nace y vive en la Marbella actual, la de las mafias, la de los especuladores del ladrillo, los alcaldes corruptos, los funcionarios de aquella manera... (Que no, que ya les dije que era en Marbella, que no quiero que ustedes empiecen a atar cabos, cual lectores de novela criminal).
Es novela de triángulos, el del protagonista y la familia que le abandona, el del detective y su pareja de amigos, de buenos, malos y golfos, de crimen, móvil y culpable, sin mayores morbos, pero con personajes periodísticamente concebidos y retratados. (...)
30 marzo 2006
Valle-Inclán, Leo Bassi...
Todo al fin se reduce a una cuestión de censura. Recordaba cómo se trataba a Valle-Inclán, rebusco en los papeles viejos y encuentro algunas frases en los expedientes censores redactados a la hora de autorizar la publicación de sus obras durante el franquismo. Pongamos por ejemplo lo que en 1952, el censor, Reverendo Padre Andrés de Lucas Casla, argumenta para llegar a concluir que toda la obra de Valle-Inclán abunda en conceptos antirreligiosos y rara es la página donde no hay alguna expresión cínica o volteriana. Abundan también las ideas antinacionales y de desdén hacia la tradición española. Por otra parte toda la obra se desenvuelve en un ambiente de sensualidad que llega a veces a límites de gran crudeza. Por todo ello creo que en obras separadas y al alcance del público en general no deben ser autorizadas las obras de este escritor, pues las considero francamente perniciosas para la inmensa mayoría de los lectores. No habla de Luces de bohemia ni de Tirano Banderas, le llevarían a un exorcista, todo lo más que llega a leer y, por lo tanto, a rechazar son las Sonatas.(...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)