03 junio 2008

Pisa y Talis, el mito del Mepsyd

Los viejos bachilleres de letras se remueven en la silla sospechando que se les escapa una pareja de la mitología clásica; no es el amor inseparable de Dafnis y Cloe. Tampoco son semejantes a Orfeo descendiendo a los infiernos para rescatar a su amada Eurídice. Tampoco Mepsyd es ninfa ni hidra. Sean sinceros y confiesen que lo de PISA les suena a fracaso escolar, que de lo de TALIS ni por asomo les recuerda a nada y no me nieguen que muchos de ustedes se han quedado un poco pasmados ante la palabrota Mepsyd, unas siglas que sólo se refieren al Ministerio que, pese a todo, sigue regentando Mercedes Cabrera. Ya no es el viejo Ministerio de Educación, es el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.En principio no quería yo meterme con semejante cóctel de competencias, es más, seguramente no sería un mala idea si esas competencias fuesen acompañadas de la correspondiente dotación económica.Hace pocos días compareció la ministra ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para prometer más de lo mismo, es decir, menos cambios legislativos cuando la mayoría no dependen de su voluntad, sino de la de los consejeros de las autonomías.También quiere ampliar la escolarización. ¿Será la de 0-3 años en el Plan Educa3? ¿La que está ya en manos de ayuntamientos, en el mejor de los casos, cuando no en pisos-patera de las barriadas de las grandes ciudades? La parte alícuota que nos toca en Galicia se la lleva Quintana y sus mandilones.Lo del refuerzo de la Formación Profesional ya suena a vinilo rayado, su prestigio, su potenciación, el reciclaje de sus profesores, los centros de referencia?.no tiene ni cuatro duros para invertir en todo.Hay que evaluar el Sistema Educativo, sí, pero no nos cuenta nada del papel que ha de jugar la evaluación del profesorado dentro de la evaluación del sistema. Mucho jolgorio se ha montado con el PISA y se seguirá montando, para entretenimiento de sociólogos de mesa camilla, pero ahora quédense con otro nombrecito, el TALIS (Teaching and Learning International Survey), el que servirá par indagar, entre otros temas, en los diferentes tipos de prácticas docentes y actitudes de los profesores y las diferencias entre ellos; y que pretende medir, asimismo, los distintos tipos de liderazgo y de modelos de gestión escolar existentes en los centros educativos analizados. La muestra está compuesta por 4.000 profesores y 200 centros por país, a razón de 20 profesores por centro, a los que se suman 200 directores de centro por cada país.Ella misma ha dejado empantanada la redacción del Estatuto de la Función Pública Docente, es decir, ese código mediante el cual el profesorado tendría que ser evaluado y recompensado por sus esfuerzos y especial dedicación, simplemente -y esto se lo cuento sólo a ustedes en secreto- porque a los dirigentes catalanes del asunto este de la educación no les gustaba, querían, quieren -y se saldrán con la suya- hacerlo a su modo. El resto, ya se sabe, que se vaya buscando la vida. Este folio se me ha acabado, pero les seguiré contando más cosas.

No hay comentarios: