13 diciembre 2005
¿La escuela no ha de ser servicio público?
Hace días se dejó escrito en estas páginas que no se puede aceptar que la educación haya de ser un servicio público. Miro y remiro los argumentos y no encuentro alguno que me impida pensar que así ha de ser.
Comienzo con la palabra servicio, la busco y la rebusco; si no puede ser servicio, si no me lo sirven, será porque no sirve, para nada.
No, no puede ser que nadie diga eso a estas alturas, que la educación no sirve, vamos hombre, no me lo creo.
Por lo tanto, voy avanzando y no me queda más remedio que pensar que el problema no está en la palabra servicio, sino en la palabra público. Acabáramos, de eso se trata. Seguramente estoy un poco obtuso. Quien lo afirmó no estaba seguro de que la educación tuviera que ser un servicio público, es decir, para todos y todas, como diría Ibarreche
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=44323&pIndiceNoticia=4&pIdSeccion=5
06 diciembre 2005
Sólo campeones del Trivial
El profeta
...Los elegidos saben todo esto o debieran
saberlo; pero hete aquí que ensucian las
ciudades de la tierra con su orgullo, con su ambición vituperable y loca
`J. A. Goytisolo, Salmos al viento
Alomejó!, diría Zaplana, es posible que se vea usted influenciado, hasta aturdida, ciertamente acomplejado, puede ser que, incluso, medio insultada; no me extrañaría que se sintiese menospreciado; es posible que se sienta profundamente mediocre.
Las plumillas acosadoras y los esbirros del conservadurismo de las dos orillas no cejan en su empeño de criticar y ningunear a los estudiantes. Los peores son los que se creen listos y triunfadores y no son más que necios relumbrones. Muestra es, y espero que no se les haya escapado, lo que dijo hace unos días uno de estos que se empeñan en convencernos de cómo somos, aunque ya lo sepamos, espetando que nuestra juventud es la más irresponsable e incompetente de Europa (Gil Calvo, El País 28-11-05, pág. 27). Hace falta tener caradura y pocas luces. El prócer en cuestión no sé yo si se acuerda de cómo se quedaron en la cuneta sus comilitones del bachillerato, de la igualdad de oportunidades reales que tuvieron, de la orientación que les proporcionaron y del apoyo del que disfrutaron. Seguramente este triunfador de pacotilla tiene la conciencia muy tranquila. El sistema educativo que gozó y en el que triunfó era el mejor del mundo.
Sí, de su mundo, pero difícilmente podría ser de este mundo distinto. Me gustaría a mí verle ahora en las aulas, me gustaría ver que taco piensa ahora de la cultura del esfuerzo, no sé qué daría por verlo de alumno.
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=43714&pIndiceNoticia=5&pIdSeccion=5
29 noviembre 2005
Boinicéfalos carlistas
Nuevamente retorno, tiempo atrás a mi
vida,porque siempre se vuelve y sin
remedio a recobrar aquello que perdimos
(José Manuel Caballero Bonald,
`Memorias de poco tiempo´)
Hay que alegrarse con Pepe Caballero Bonald, hoy Premio Nacional de las Letras Españolas, porque como dice él mismo, socarronamente, quizá le tocaba por escalafón. Es un caballero de las letras al que le fueron vedados los honores de la Real Academia Española por culpa de un supuesto episodio de inflamación protésico-frontal sobrevenido que sufrió el último nobel de literatura con partida de nacimiento en estas tierras. Me gusta leerlo porque es gamberro, porque habla de lo que vive. También porque, aunque él no lo podría haber supuesto, los críticos le recolocaron en la poesía de la experiencia desde mucho antes de que existiera tal etiqueta,
Pero Caballero Bonald no es un pedante, lo suyo es culto a su lengua y a su vida, nunca se dejó llevar por la ola de irracionalidad que nos invade. Creo que no entiende a los obispos manifestantes -a mí también me cuesta- porque no le dejan asistir a sus cultos clericales a predicar genética, porque no está concertado ni subvencionado para explicar verdades.
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=43111&pIndiceNoticia=4&pIdSeccion=5
22 noviembre 2005
El ADN y los misterios trinos
La prensa de estos días me sacude las meninges con dos mensajes muy claros. El primero trata de las consecuencias de la manifestación del sábado 12 de noviembre. Me llevan las ansias, pero no usaré adjetivos hasta el final del folio. El periódico más fiel al presidente del Gobierno me saca de quicio con un editorial en el que dicta doctrina sobre los beneficios del pacto educativo después de la marcha sobre Madrid. Tras recibir Zapatero a los convocantes que llevan meses y meses insultándole, me entero que quiere reabrir negocios, que hay un margen de acuerdo sobre un texto en el que estuvieron ciscándose desde tiempo inmemorial. Ahora resulta que hay que derrochar cordura y responsabilidad.
Parece que están todos de acuerdo en lo mismo que estaban antes de la antedicha manifestación, es decir, en que hay casos en los que no se puede repetir curso con tres pendientes, en que hay que buscar una salida a los que no quieren estar en las aulas para hacer el Bachillerato, en que las materias han de tener un porcentaje común de programación en todas las autonomías -en este punto me reservo otro folio para más adelante- y en que la religión ha de seguir como siempre, con nota pero sin beca.
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=42517&pIndiceNoticia=6&pIdSeccion=5
15 noviembre 2005
Siempre con dos velas
Siempre hay crisis, cada cierto tiempo; pero hay siglos en los que parece que se nos acumulan en las portadas. Menos mal que los burguesitos biempensantes se agazapan detrás de la pantalla del televisor y no saben lo que les espera.
De vez en cuando los desfavorecidos se levantan de las patas de atrás. Aparecen con frecuencia graves epidemias que diezman. Ya se sabe, se peca mucho. Hay épocas en las que faltan brazos para trabajar; pero aún así, el poderoso intentará siempre que sus privilegios no se alteren con leyes que contenten a los malditos y, al mismo tiempo, con reglamentos de Romanones, que intenten dejar todo como está, como debe ser.
Mientras tanto, cuando el futuro es incierto, los controladores de conciencias y aspirantes a dominadores de ciencias, siempre actúan de la misma forma, simulan división interna, ponen velas a dioses y a demonios, nunca se sabe. Sólo así se explica la supervivencia. Se apuntan a las rebeliones y a las reacciones. Son bacterias y antibióticos. Si los revoltosos ganan, ellos estarán allí para recibirlos, mientras tanto otros guardan la ropa de los que nadan. Si perdiesen la batalla los que arriesgan, alguien tendrá que mantener la antorcha encendida y seguir guiando al rebaño inocente e indefenso.
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=41917&pIndiceNoticia=4&pIdSeccion=5
08 noviembre 2005
Coaching
Nos tientan estas palabrejas raras, que aparecen sin querer, que nos sorprenden y se nos instalan en el vocabulario sin que nos demos cuenta. Palabras que, cuando queremos despertar, allí las tenemos como imprescindibles. Todo el mundo sabe que un camping es un lugar de acampada y que un catering sirve para que nos den de comer en lugares extraños Quizá este folio sirva para dar aliento sin querer a una de esas palabras traducibles fácilmente.
Tranquilos pueden quedarse los que no sepan mucho inglés, porque el título de hoy no pretende introducirles en la práctica de ninguna actividad obscena o insalubre; sólo que servidor, la escuchó, buscó su significado y ahora les cuenta un cuento. La cosa no fue fácil porque la ortografía puede llevar a errores semánticos, pero como la semántica no existe, todos tranquilos. ¿Por qué todo el mundo habría de entender lo mismo al escuchar la palabra pasión, digo nación?
Apenas quinientas mil entradas de nada
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=41319&pIndiceNoticia=5&pIdSeccion=5
05 noviembre 2005
Cuiña y Valle-Inclán
Cuentan las crónicas que el diputado Cuiña presentó su candidatura a la presidencia del PP el pasado jueves. Para estos eventos se suelen escoger marcos incomparables o absolutamente neutros, él optó por exhibirse con la catedral al fondo y con la estatua de Valle-Inclán a su lado.
Confieso que esto último me sorprendió y raudo pasé a indagar cuál podría ser el significado oculto de esta elección, tenía que haber una simbología.
Me rompo la cabeza con las posibles coincidencias autobiográficas y, además de la proximidad de cuna, no veo otra. Quizá cierto gusto por la aventura, salvando las distancias, porque a don José le gusta el negocio seguro y Valle murió con lo puesto. Insisto en mi memoria y voy a buscar personajes. Feo, católico y sentimental era el marqués de Bradomín, me da juego, aunque no sé yo si el aspirante a delfín es muy sentimental; el donjuan de las Sonatas es un poderoso de la Galicia rural, pero no deja de ser un personaje empapado de erotismo folletinesco. Mi gozo en un pozo
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=40736&pIdSeccion=5&pNumEjemplar=1839&pFechaEjemplar=2005-11-01 00:00:00
Suscribirse a:
Entradas (Atom)