04 enero 2011

Consenso o que los dioses le amparen (y II)

Quedaba claro el martes pasado que hablábamos de los problemas de las pensiones no sólo del hoy y del mañana, sino del pasado mañana, dentro de varia décadas. Sabemos que sobre el 2040 puede haber más de 15 millones de pensionistas y que seguramente cobrarán su pensión durante una media de más de 18 años. ¿Cómo se pagarán? Está claro que la pirámide de población no arroja datos optimistas para los contables, pero también es cierto que los movimientos migratorios, dos o tres centenas de miles de media anual, tendrán efectos saludables sobre los ingresos de la seguridad social. Por lo tanto, queda claro que el objetivo no es tanto equilibrar los grupos de edad de la pirámide como garantizar que estas personas, nacidas o no aquí, tengan un empleo de calidad, que genere riqueza. Paso a paso parece que vamos dando con el clavo, o reformamos nuestro mercado de trabajo, en el marco de un modelo productivo competitivo, o no hay bienestar que valga. Los que dicen que esto va para largo seguramente tendrán que explicar si los parches que hemos ido poniendo en las últimas décadas han servido para algo. Estamos paralizados, el empleo de las mujeres aún es más del 15% inferior al de los hombres; los jóvenes empiezan a trabajar tarde y mal (40% de desempleo) tras un abandono compulsivo de las aulas (30%). Estas son las claves sobre las que hay que actuar para garantizar el futuro de las pensiones, de un sistema equitativo en el que haya, como hasta ahora, relación entre lo cotizado y lo recibido, entre el esfuerzo y la pensión, al tiempo que debe haber la solidaridad precisa con el que no pudo hacer un esfuerzo superior para que reciba una pensión digna, recordemos que hoy casi el 30% de los pensionistas reciben complementos para llegar a la pensión mínima. Desde 1985, fecha del primer conflicto serio por la reforma de las pensiones, hasta el pacto de Toledo en 1995 han surgido múltiples tensiones (1988, la ley de las no contributivas de 1990, las broncas de 1992, 1994?), ¿qué hemos aprendido? Indudablemente que las reformas han sido necesarias, pero también que las tensiones y las presiones también lo han sido. Hoy vemos cómo se actúa sobre el gobierno contra el sistema poniendo en serio peligro el pacto social que lo sustenta. La oposición no tiene otro objetivo que darlo por difunto y echarle la culpa al resto. Hay un par de errores de bulto en esta tensión rupturista. El camino es ancho, tiene varios carriles, para que se pueda circular a distintas velocidades. Hay que reforzar la estructura de los ingresos, sin recortes ni rebajas, al tiempo que el Estado se hace cargo totalmente de los costes de los complementos y de las acciones no contributivas, así como del coste del sostenimiento de la estructura y personal de la seguridad social. A largo plazo hay que actuar sobre el mercado de trabajo, fomentando la estabilidad en el empleo al tiempo que se diseñan medidas de flexibilidad internas para casos de dificultades de viabilidad, hay que mejorar la formación y poner coto al abandono escolar prematuro, hay que potenciar las medidas que ayuden a los sectores de población con hijos a cargo. El fenómeno migratorio es una realidad y seguirá siéndolo, hay que regularlo, huir de la economía sumergida y del empleo precario para los inmigrantes, hay que incrementar la tasa de actividad de las mujeres, de los jóvenes y de los mayores de 55 años, hay ejemplos vigentes y contrastados, sin experimentos ni invenciones, de que son compatibles el empleo parcial del estudiante con la reducción de jornada del mayor de 55 años. Al mismo tiempo hay que afrontar reformas internas del sistema sin acudir necesariamente al retraso obligatorio e indiscriminado a los 67 años, está demostrado que se puede incentivar a los mayores de 65 años sin incrementar los gastos y que podemos ampliar la jubilación anticipada a partir de los 61 años con coeficientes reductores. Las prestaciones por viudedad han de ser revisadas a medida que las tasas de actividad femenina sean mayores y estudiar la posibilidad de que se puedan sustituir por prestaciones temporales o de pago único, reforzando al mismo tiempo la protección por orfandad. Es posible estudiar otros parámetros, como los 15 años de carencia o los 35 años de cotización para llegar al 100%, pero siempre con el consenso por delante.

No hay comentarios: