12 enero 2010

Educación, crisis y Lisboa 2010 (y IV)

Intentaremos, por fin, poner en claro las conclusiones finales sobre los objetivos que se propone el Tratado de Lisboa en materia educativa una vez analizada la situación española. No podemos ser muy optimistas, el estudio de los indicadores sobre la situación del sistema educativo español deja escaso margen para echar cohetes sobre nuestras posibilidades de cumplimiento de los objetivos educativos europeos fijados para el 2010. La presidencia de Zapatero durante el primer semestre podría se un incentivo, podría dinamizar el pacto educativo que precisa este país, pero seguramente las ocurrencias surgidas al albur de la actualidad sean más útiles para sus inmediatos intereses. Siete de los diez indicadores tratados ponen de manifiesto serias deficiencias educativas respecto a la media de la Unión Europea. El fracaso escolar en nuestro país, con un 30,8 del alumnado que no obtiene titulación en ESO, duplica al de la UE, manteniendo además una tendencia alcista que no se ha logrado frenar. Paralelamente, tenemos un porcentaje de abandono escolar prematuro del 31%, algo más del doble que el de la UE. El porcentaje de varones de nuestro país que cursan educación secundaria postobligatoria, Bachillerato o FP de grado medio es un 32,3% más bajo que el de nuestros vecinos europeos. El total de nuestro alumnado titulado en FP de grado superior está un 17% por debajo de la media de la UE. En cuanto a la adquisición de competencias básicas en alumnos de 15 años, en nuestro país el porcentaje de alumnos con escasa competencia en comprensión lectora aumentó entre el año 2000 y el 2007 en 9,4 puntos, situándose en ese último año en el 25,7%. Nuestro número de graduados en Ciencias, Matemáticas y Tecnología se encuentra a 6,5 puntos por debajo de la media europea. A pesar de que todas las instancias administrativas reconocen importantes problemas en la educación y la formación de nuestro país, el porcentaje del PIB dedicado a la educación se sigue manteniendo por debajo de la media de la UE. En la práctica totalidad de los indicadores se advierten fuertes desigualdades entre las diferentes comunidades autónomas. Esto, además de significar una mengua en cuanto a la cohesión social interterritorial dentro de nuestro país, supone que, mientras algunas autonomías pueden plantearse su convergencia con la UE en los objetivos 2010, la mayoría se encuentran muy alejadas del cumplimiento de esos objetivos. Sería de suma importancia analizar las causas de esas desigualdades autonómicas y ponerles remedio con urgencia. Ante la situación de alerta que presentan la mayoría de los indicadores y puntos clave de nuestro sistema educativo, debemos concluir que queda mucho por hacer y resta muy poco tiempo para el cumplimiento de los Objetivos Educativos 2010. En conclusión, no será posible alcanzar avances significativos en la mejora de la educación en nuestro país si, tanto desde el Gobierno de la nación como desde de todas las administraciones educativas, no se hacen políticas realistas y eficaces y, al mismo tiempo, no se manifiesta y concreta una voluntad inversora diferente de la demostrada en el último decenio. www.lafelizgobernacion.blogspot.com

No hay comentarios: