20 julio 2010

De diferentes y variadas dietas

Cuando te enfrentas a esta palabra lo primero que tratas de saber es qué quiere decir y en el vicio de algunos está incluido el saber su origen, su etimología. Cualquier hablante español sabe que cuando usa esta palabra ha de tener como referente su alimentación, mas no es el único significado del vocablo que nos obsesiona a diario. Es cierto que podemos hablar de dos términos homónimos, dos palabras que en español suenan y se escriben de la misma forma, pero que seguramente provienen de étimos distintos. Cuando se habla de dieta, en principio y para todos, el significado es ajo y agua , compañero, que te prohíben comer todo lo que te gusta, cuando te gusta y como te gusta, que estás gordo, que supuras colesterol y triglicéridos, que el ácido úrico va dejando rastros y charcos en el coche y que, por lo tanto, tienes todo prohibido y, además para siempre, y, además, que te vas a morir antes de lo previsto y malamente, muy enfermo. Sin embargo, yendo a los orígenes de la palabra nos encontramos con que ya Homero (VIII a.C.) usaba la palabra deta, junto al verbo dainumai, ir de banquete, por ejemplo, decía: "terminada la faena y dispuesto el banquete, comieron y nadie careció de su respectiva porción". Más tarde el médico Hipócrates (V-IV a.C.) sentenciaba en Aforismos sobre la dieta: "Ni la saciedad ni el hambre, ni cosa alguna que exceda de lo que la naturaleza quiera, es bueno". De suerte que la etimología nos desvela que en su origen el término actual dieta proviene del griego diaita "modo de vida", que se derivaba, a su vez, del verbo diaitan "regir uno su propia vida", "gobernarse", que pasó al bajo latín como diaeta. Posteriormente, el vocablo se fue especializando hacia una forma particular de "regir la propia vida mediante un régimen alimenticio". Aquí seguramente comience la división de opiniones, habrá quien piense que es absolutamente posible autogobernarse, que todo depende de los actos que uno mismo se propine y habrá quien, por el contrario, se debata entre lo que está en sus manos y lo que depende de sus circunstancias, por simplificar, más que nada. Pero no se acaban aquí las dietas, parece que del latín dies, no sólo derivamos el término día, sino el de jornada, el de la jornada de reunión; la asistencia a cualquier institución se sigue denominando dieta, uniendo los dos significados, el de la propia asistencia y el de la propia manutención por la asistencia, la remuneración de los legisladores. Quizá desde el S. XVI en el que la dieta de Worms condenó al destierro por hereje a Lutero a ser recluido en el castillo de Wartburg, las dietas del sacro Imperio romano-germánico pasaron a la historia. Desde entonces muchos Parlamentos nos tienen a dieta, es decir, lo que en lenguaje coloquial se entiende como régimen restrictivo de alimentos que nos mantiene insatisfechos. La solución que proponen muchos, la de saltarse la propia existencia de los Parlamentos, con seguridad no es ni útil ni necesaria, pero también es cierto que podrían darnos alguna alegría alimenticia de vez en cuando en forma de decreto, de ley, reglamento, de lo que pueda ser, que ya vamos un poco empachados de decretazos y eso es malo para las dietas; pese a todo siguen siendo necesarias e imprescindibles.

No hay comentarios: