02 agosto 2016

Ni Irak ni Angrois ni San Fermín... el metro de Valencia, sí


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/07/12/irak-angrois-san-fermin-metro/1087874.html

El hombre es un ser condenado a la libertad
Jean-Paul Sartre
El acto de desobediencia como acto de libertad
es el comienzo de la razón
Erich Fromm
Seguramente sí sea verdad que la libertad de elegir sea una condena que se paga cara y la libertad de cerrar ojos y oídos, para ponerse de perfil, también. Es posible que nos hayamos quedado con la condena y no hayamos buscado la liberación de la desobediencia, del raciocinio.
Por eso parece que por aquí vivimos autoengañados con los informes sobre los infortunios; por otras latitudes se empeñan y se desclasifican documentos, se respetan las comisiones de investigación técnicas y parlamentarias; pero nosotros somos así de chulos, si decimos que aquí está enterrado Santiago, aunque sea metafísicamente imposible, aquí están los restos de aquel, que dicen pescador, aunque no se sepa muy bien de qué.
Por ejemplo, en el Reino Unido se hace público el Informe Chilcot 13 años después de la foto de las Azores antes de invadir Irak, para dejar claro que su jefe de gobierno, Blair, ni se aproximó a la verdad cuando en aquel momento justificó la intervención para conquistar petróleo; por lo menos los vecinos que conducen por la izquierda tienen otras libertades de las que no gozamos, tendrán disculpas, aunque no lleguen a procesar a un presidente mentiroso.
Nuestro personaje de la foto en la tierra del anticiclón es mucho más curioso; al ser preguntado por su participación en el siniestro aquelarre y sus consecuencias, nos remite a sus memorias, es inaudito, ya está subido a los altares y solo responde con su evangelio revelado a los mortales. No es que no esté dispuesto a rendir cuentas, sino que solo lo hará ante los historiadores -esté él vivo, por muchos años, o ya ausente- y no con documentos contrastados, grabados, firmados? no, solo con lo que su magín autocomplaciente ha consentido concedernos ad maiorem gloriam para el culto que le debemos eternamente sus súbditos. Habrá que ser algo indulgente con él; Aznar ha sido humillado por Rajoy y su ego va a tardar en metabolizarlo.
Su palafrenero de entonces, el actual embajador en Londres, Federico Trillo-Figueroa y Martínez-Conde, con sangre azul por los cuatro costados, después de conocer el informe de marras, nos estampa de bruces con la libérrima afirmación de que España no fue a esa guerra, que solo mandó un paquete de no sé qué? supongo que de tiritas.
Mientras tanto, Rajoy sigue sin tiempo para informarse de nada que no salga en el Marca. Todo parece indicar que seguiremos sin saber qué pasó en la curva de Angrois con el tren Alvia aquel 24 de julio, aquí no se investigado nada y revolviendo en Europa, parece que tampoco encontramos nada.
Menos mal que la investigación del Metro de Valencia sigue adelante, pasando por encima de los delincuentes que lo ocultaron en su momento.
Para colmo nos confirman que San Fermín no ha existido, por favor,
¿Qué nos queda?

Las demoscopias desbocadas


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/07/05/demoscopias-desbocadas/1085714.html

¿En que está trabajando usted? Le preguntaron al Sr. Keuner.
Este respondió: estoy preparando mi próximo error.
Historias del señor Keuner Bertold Brecht
Me permitirán que este folio no sea más que un refrito de recuerdos que vienen a cuento de lo que se está escuchando y leyendo después de las elecciones del día 26. Nadie se cansa de repetir que las victorias tienen cien padres y las derrotas son huérfanas; pero el caso es que tampoco, nadie, le pone el cascabel al gato. De cara a la galería, todo depende del color del cristal con que se mira y en la intimidad se rebuscan fórmulas estadísticas para culpar a los votantes por no haberlo hecho bien, ¡es que no han votado como les habíamos dicho! Por eso no tengo más remedio que compartir este breve poema, también de Bertold Brecht, titulado Solución, escrito en 1953, en la RDA cuando los obreros se ofuscan sin saber lo que les conviene, torpes ellos, y se ponen en huelga contra el alza de precios, el aumento de la jornada laboral, el bajo salario; intervino el ejército soviético y la Stasi, como en Hungría en 1956, Praga en 1968:
"Tras la sublevación del 17 de junio la secretaria de la Unión de Escritores hizo repartir folletos en el Stalinallee indicando que el pueblo había perdido la confianza del gobierno y podía ganarla de nuevo solamente con esfuerzos redoblados. ¿No sería más simple en ese caso para el gobierno disolver el pueblo y elegir otro?".
A veces Bertold Brecht está cargado de realismo, pero cuando se pone irónico y sarcástico es imparable, ¡es que era un pueblo que no estaba a la altura de las circunstancias! Así lo resumía, escapando del macarthysmo y llegando al estalinismo: "No me gusta el lugar de donde vengo/ no me gusta el lugar a donde voy". Dicen que ahí le llegó el infarto.
El señor de las alcachofas ha triunfado, poco, pero ha triunfado; a estas alturas sigue reposando en sus aposentos esperando cómo pasan los cadáveres de sus enemigos que se destripan ante las cámaras. Los suyos, digo, sus enemigos del fuego amigo, están en las trincheras agazapados y abochornados. Todos robaron, pero a algunos les luce y a otros les pringa. Una lástima, los lamentos en la taberna continuarán.
La oposición sigue con el cascabel, no se lo pondrá al gato, seguramente hará un arroz con él y empezará de nuevo, por enésima vez o quizá nos sorprenda con un ataque de responsabilidad. El emergente trata de salir del laberinto en el que metió a su gente y salvar los muebles que le quedan; el yerno preferido de muchas madres españolas se subasta sin pudor, le vale todo y como sea; de los nacionalistas mejor no hablamos, están bien cobijados, sin responsabilidades. Brecht no podría resumirlo mejor:
Las nuevas épocas no comienzan de pronto.
Mi abuelo vivía ya en la época nueva.
Mi nieto vivirá todavía en la antigua.

El nacionalismo y el ombliguismo (A propósito del 'Brexit' y del 26J)


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/06/28/nacionalismo-ombliguismo-proposito-brexit-26j/1083721.

Historiadores del XIX ya pusieron de relieve la naturaleza contradictoria del nacionalismo. Su fuerza liberadora y democrática, cuando no habían aparecido aún sus desviaciones integristas, totalitarias, imperialistas y xenofóbicas. Es decir, veían oscilar su teoría política de la libertad y el principio de la unidad nacional. La teoría moderna de la libertad se fundamentaría en valores cívicos, en los derechos del individuo y del ciudadano, las libertades civiles, la ausencia de toda coerción y en la afirmación del pluralismo; el nacionalismo, en los derechos colectivos -de pueblos, naciones, nacionalidades-, la etnicidad como valor absoluto y en la visión de la comunidad nacional como una realidad homogénea, unida, propia y distinta, cuya realización sería un derecho histórico y una exigencia irrenunciable.
Por lo que hace al siglo XX cabría extraer por lo menos dos grandes conclusiones, el nacionalismo fue una fuerza de transformación y cambio histórico y, por otro lado, los distintos nacionalismos serían causa de conflictos con consecuencias aciagas.
Es decir, la fuerza y vigencia del nacionalismo se derivarían de su capacidad como elemento de cohesión social; pero también, serían una estrategia de poder. Es al principio del XX cuando se transforma en un hecho de masas, desestabilizando la política europea, la proliferación de movimientos nacionalistas en toda Europa, la idea de nación provocó la primera gran etapa étnico-secesionista y tras la I Guerra Mundial, la creación de nuevos países fue asumiendo formas agresivas e intolerantes, identificándose con ideas de grandeza nacional, expansionismo militar y superioridad racial, antisemitismo, populismo, hasta el fascismo, el nacionalismo de ultraderecha amenazaba en 1939 la libertad en el mundo.
Después de 1945 se asoció a movimientos de antiimperialistas, pero también a regímenes militaristas, tribales, tradicionalistas y religiosos, en la raíz, por ejemplo, del conflicto árabe-israelí. En Europa occidental, el desprestigio de las ideas nacionalistas generaría la aparición del proyecto más novedoso, la construcción de la unidad europea. Pasaban desapercibidos hasta la caída de URSS en 1989; reaparecerían a final de siglo los etno-nacionalismos Irlanda del Norte, Bélgica, España y los procesos de secesión de los nuevos estados balcánicos y exsoviéticos.
Cuando terminaba el siglo XX, la cuestión nacional, que se pensaba desaparecería en una Europa cada vez más europeísta e integrada, volvió a generar fanatismo y masacres, la nacionalidad no aspiraba ni a la libertad ni a la prosperidad, sino que sacrificaba ambas a las necesidades imperativas de la construcción nacional. Todos tenemos unos ombligos maravillosos, en Londres, Edimburgo, Berlín, París, Viena, Moscú, Manhattan, Calasparra, Compostela, Tel Aviv...

¿Con estos mimbres habrá pacto educativo?

http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/06/21/mimbres-habra-pacto-educativo/1081558.html

Hace pocos días una amiga con importantes responsabilidades en la gestión educativa de una comunidad sin gobierno del PP me comentaba que, como en todos los lugares en estos días, la elección de centro y matriculación de niños y niñas de tres años puede traer roces y enfados con la administración; pero observen estos casos.
Unos padres que no están del todo contentos porque su niña de 3 años va a ir a un centro concertado -elegido en segunda opción- con un gravísimo problema en su proyecto educativo, el que se supone valoran los padres y madres para hacer su opción; no es su confesión religiosa, no son sus servicios de comedor o transporte, no son sus actividades extraescolares, el problema es que en ese centro los niños y las niñas no usan uniforme. Eso les supone un enorme problema familiar, porque los padres han de enfrentarse a la "lucha diaria" para decidir con la niña de 3 años qué ropa habrán de ponerle cada día, ya que la niña no se quiere poner lo que le dicen; esa es la razón de la reclamación, pellízquense que no están soñando. Muchos centros públicos quieren conseguir que la ropa deportiva sea uniforme y no lo consiguen, porque hay muchas familias que no llegan a poder pagar el desayuno y el chándal, necesitan ayuda pública.
Otro ejemplo curioso en la misma comunidad, la administración ha rebajado el número de alumnos por aula en Primaria de 30 a 25 en todos los centros para recuperar calidad en la enseñanza, varios padres que se han quedado fuera del único centro concertado solicitado, donde se han admitido 25, sus retoños se han quedado en el puesto 28 o 29. No entienden la reflexión que la administración les hace, que no se quedarán sin escolarizar en un centro próximo, el segundo que hubieran elegido; pero seguramente no tuviese el mismo pedigrí que el anterior, les da igual que en el aula de sus pequeños la ratio haya bajado de 30 a 25... Como si oyeran llover. Les da igual que haya 30, 40 o 58, lo que importa es presumir de colegio.
Con este panorama nada infrecuente, los populares siguen minando el terreno para impedir el pacto educativo, en principio fue encargándole el año pasado al profesor José Antonio Marina el Libro Blanco de la función docente, fue escrito sin consensos ni consultas, causó cierta alarma en un principio; pero creo que ha pasado a mejor vida.
Recientemente el gobierno se parapetó tras la cátedra de la Universidad A. de Nebrija-Banco de Santander, cuyo responsable es el mismo J.A. Marina, para que redactase, arrogándose la representación de toda la comunidad educativa, una hoja de ruta para llegar a un pacto en seis meses después del 26-J, toda una osadía, a toro pasado convoca a los sectores implicados y acuden el MEC, Ciudadanos, un par de sindicatos amarillos y todas las patronales religiosas.

La mayoría social de la comunidad educativa, integrada en el Foro de Sevilla, sigue siendo ignorada. Pasen, vean lo que pasa en Francia y no nos cuentan, decidan.

17 junio 2016

¿Se han acabado las reválidas?


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/06/14/han-acabado-revalidas/1079250.html

Después del estrepitoso fracaso y espantoso ridículo de la aplicación de las pruebas de 3º y 6º de Primaria en la mayor parte de las CC.AA., el Ministerio de Educación debería de haberse hecho el haraquiri, no le han seguido ni los suyos, en las pocas comunidades que amagaron con cumplir con la Lomce. El colmo del absurdo fue el presidente gallego usando en los medios, sin cortarse un pelo, la palabra tabú: reválida. Ni él se enteró de que no querían que se le llamase así. El primer problema lo tiene la RAE, ya no puede definir "reválida" como el examen que se hacía al acabar ciertos estudios, como el bachillerato. En todo caso queda claro que revalidar es confirmar la validez, corroborar, ratificar, reafirmar? algo que ya está conseguido. Don Miguel Gila diría aquello de "aquí alguien timó a alguien hace más de 40 años y alguien quiere volver a engañar a alguien, ahora".
El 5 de abril todos los grupos, menos el PP, acordaron la paralización de las reválidas; los representantes de padres y madres, docentes y estudiantes también se oponen. ¿Por qué esta descalificación tan abrumadora? ¿Por qué el gobierno se pone de perfil?
La reforma educativa del final del franquismo (1970) ya intentaba superar la rigidez del sistema, ante el fracaso de las pruebas memorísticas, con la supresión de las "temidas reválidas", introduciendo la evaluación continua.

Sin embargo, en los últimos años el auge de este modelo neoliberal, tecnocrático y conservador, ha llegado cuando ya es cuestionado en muchos países del Norte. Ya han comprobado que la fiebre examinadora no trae "mejoría". La experiencia de EEUU indica que ha reforzado la mediocridad del sistema.
Este modelo de evaluación no está al servicio de la mejora de la educación, sino a segregar más que a identificar problemas y buscar soluciones. La evaluación sirve para seguir educando y hacerlo mejor, hacen falta medidas y recursos, después se deben rendir cuentas. Hay que darle la vuelta al calcetín, no se puede seguir utilizando la evaluación como mecanismo de promoción o exclusión. Hemos de cambiar el enfoque de los exámenes y las reválidas como estrategias de legitimación de una clasificación, como naturalización de una selección social por vía académica. En la educación, y más aún en la obligatoria, la evaluación debe tener una función formativa, de ayuda al aprendizaje. Una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa es antipedagógica, sancionadora y excluyente. Es apostar por un modelo de enseñanza basado en la presión del examen, frente a otro centrado en las necesidades y motivaciones del alumnado. Y no vale para todo el argumento de preparar para el futuro; brillantes expedientes académicos sobreviven laboralmente como pueden y desahuciados de la escuela, triunfan en cuanto aterrizan en la vida real.

Mi papá me mima, mi gestor me arropa


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/06/07/papa-mima-gestor-arropa/1077084.html

La verdad, no sé si tendría que escribir este folio sin abogado; pero recibamos a puerta gayola, tal y como parece que se enfrenta la familia Messi al proceso judicial, extraordinariamente atípico para un lego, como servidor. Quede claro que no me gusta el fútbol, si no es con amigos, vino y tapas; pero somos libres de gastar el dinero, el tiempo libre y las neuronas en lo que nos dé la gana. Como dijo Rafael El Gallo, al saber que Ortega era filósofo, "Hay gente pa tó". Tampoco tiene importancia que me asombren las cifras que se mueven en el fútbol profesional y la burbuja que no pincha, ¿son las inyecciones de los fondos de inversión, del capital chino o árabe?, ¿qué pasa si se van? No llego tan lejos.
Pero volvamos al pelotero argentino que ilusiona con sus filigranas en la cancha a los aficionados; creo haber leído o escuchado estos días que en 2014 fue el mayor contribuyente individual al fisco español, después de aclarar sus pufos con Hacienda de 2007 a 2009. Si ya es reincidente, razón de más para que sintiese el aliento de Cristóbal Montoro en el cogote sin descanso; pero parece ser que no ha sido así, que el chico, con cara de pasmado y vocabulario de tercero de Primaria, ha vuelto a las andadas afiliado a la cofradía de los hombros encogidos, del yo no sé nada, a ver si mi padre sabe algo, seguro que mis abogados lo saben, yo firmo? no entiendo? Qué joya de muchacho, no creo que sea culpa de la Logse.
Previamente fue vitoreado en la puerta del juzgado por sus fans; pero lo que más me pasma es la declaración de padre e hijo y las intervenciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado.

Parece ser que su nómina y sus retenciones de IRPF están en regla, me lo creeré, que sus problemas vienen de la publicidad que hace poniendo su cara. Aseguro que he pasado ratos pensando qué he podido consumir, qué producto, qué servicio en cuyo precio estuviese repercutido el coste publicitario pagado a este tipo, he repasado hasta la marca de champú que compro en el supermercado y no lo asocio, pero algo le estaré pagando.
Toda esa pasta gansa cobrada por su cara dura no ha tributado un duro en España, el señorito mandó que se la ingresasen en Uruguay y otros lugares bien escondidos. Tan escandaloso me parece que la fiscal haya sostenido que hay fraude por decisión de su padre (le pide año y medio) y exime al futbolista porque nadie se lo explicó, como que la Abogacía del Estado haya mantenido la petición de 22 meses para ambos acusados, pues considera que aunque Jorge Messi era la persona que supervisó la trama defraudatoria, mantuvo informado de la misma a su hijo quien, a fin de cuentas, era el obligado tributario. Tranquilos, no pasa nada, el fútbol sigue.

Rajoy no empieza con buen pie el posible pacto educativo


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/05/31/rajoy-empieza-buen-pie-posible/1074789.html

Algunos recordarán el último intento de alcanzar el Pacto por la Educación, era el curso 2009/10, Ángel Gabilondo era el ministro del ramo y Zapatero, el presidente. Por diferentes razones la negociación de aquel acuerdo fallido me pilló cerca de algunos actores con responsabilidad y poder, en principio, para llegar a acuerdos. Entre noviembre de 2009 y marzo de 2010 hubo no menos de diez reuniones oficiales entre los negociadores socialistas, Mario Bedera al frente, y los populares con Juan Antonio Gómez Trinidad.
Todas las fuentes bien informadas citan la última reunión, una discreta comida en el café de Oriente en Madrid en la que socialistas y populares alcanzaron una entente en la que ni la educación para ciudadanía ni la religión suponían mayor obstáculo para el pacto, el PP no hacía batalla de esos temas, y se constataban acuerdos sobre FP, programas de cualificación profesional inicial, evaluaciones, 4º de la ESO? Pero al fin, fue Génova, fue la señora Cospedal, entonces plenipotenciaria y ascendente, la que pone el veto a los acuerdos a los que habían llegado sus compañeros. Por el camino se quedaba más de un año de acuerdos con sindicatos, patronales de la privada, asociaciones de madres y padres, en fin, la Comunidad Educativa, que tenía esperanza e ilusión para que se materializase en forma de ley y para largo.
Gabilondo decidió que si los acuerdos eran buenos para nuestra educación, aunque el PP se negara a firmarlos, había que incorporarlos al sistema educativo; era tarde para llevar a la Cámara un proyecto de ley de reforma de la LOCE, en la tramitación de la Ley de Economía Sostenible se introdujeron modificaciones producto del acuerdo no firmado: 4º de la ESO, PCPI y se promulgó un RD de reforma de la FP; pero todo se derogó en cuanto el PP ganó las elecciones.

Desde Wert ya no se ha vuelto a hablar de pactos educativos hasta la pasada campaña electoral y la presente; su heredero, Méndez de Vigo, ha vuelto a mentarlos, pero está quedando claro que la única forma que tiene de entenderlos se llama LOMCE, la ley más intransigente de la historia de nuestro sistema educativo.
Pero su jefe, Rajoy, ha dado un paso al frente en Valencia, comunidad en la que sus mandados dejaron la escuela pública en los barracones; aún no sé cómo se atreve después de todo lo que han contado, o no, sus amigos del alma. El nuevo gobierno autonómico ha puesto en marcha nuevas construcciones y plantillas para rehacer lo de todos y tal política ha supuesto el cierre de pocas aulas concertadas innecesarias, las sotanas han salido a las calles y raudo acudió don Mariano a socorrerlas defendiendo los privilegios de los de siempre disfrazados de libertades, cuando los derechos de la mayoría no están aún recuperados con calidad después de sus recortes y privatizaciones.