07 noviembre 2015

Un viejo curso


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/08/viejo-curso/992834.html

Parece que todos los años en estos primeros días de septiembre no se habla de otra cosa que no sea del nuevo curso; del político con su laberinto electoral a las puertas y la repentina generosidad del presidente Rajoy, también del curso escolar con sus incertidumbres e incongruencias legislativas. Podríamos dedicar este folio a comentar posibilidades y alternativas para los cambios que puedan surgir en las portadas los meses siguientes; pero les propongo retroceder en el tiempo y leer la novelaEl curso, de Juan Antonio Payno, un joven de 19 años que decide, casi a la fuerza, enviar el manuscrito de su novela al premio Nadal de 1961 y resulta que obtiene el galardón, sin que ni siquiera su tío Dámaso Alonso estuviese al tanto de la noticia. Se esperaban más obras suyas, pero no aparecerá la segunda hasta 35 años después; mientras tanto se dedica a la docencia de la economía -es discípulo y admirador de José Luis Sampedro- en diferentes universidades públicas hasta que acaba maltratado por una privada que no comparte su visión del mundo, pocos datos biográficos más se pueden aportar. El curso fue una sorpresa para todos, narraba la historia de un grupo de universitarios de su generación, que empezaban a respirar ciertos aires de renovación, de buscar atisbos de libertad aunque solo fuese en las relaciones personales entre ellos y ellas. No llega a ser una novela coral, pero sí son varios sus personajes que van desarrollando más importancia narrativa a lo largo del relato: Luis, Miguel, Sebastián, Melletis? hasta que al final del curso quizá sea la pareja Darío y Bele la que centre la atención.
Hubo reacciones feroces por el supuesto exceso de contenido sexual de la novela, decía un presbítero en su comentario: "De verdad hay que creer que un estudiante tiene preocupaciones más serias que la de desabrochar el vestido de su amiga". No olvidemos que ya se podía leer El Jarama de Ferlosio yNuevas amistades de García Hortelano. El autor asistía incrédulo a la polémica que su primera novela había suscitado entre los incansables defensores de la moral impuesta por el régimen franquista, que llegaron a calificarle de neurasténico y obseso sexual. El cura antes citado insiste en que "se limita a describir su vida durante un curso determinado, y esa vida nos parece demasiado libre para que se la deje impune. Es una vida de mórbidas insustancialidades, de orgías, de vagancias, de una juventud para la que Dios no cuenta". La Asociación de Padres de Familia pidió la retirada del libro, que aquel mismo año se convirtió en una de las 10 obras más leídas en España, junto a Éxodo, de León Uris, yUn millón de muertos, de Gironella. Desde la perspectiva actual, la novela tenía muy poco sexo, aquellas acusaciones resultaban ridículas ya entonces para cualquiera que tuviera un mínimo de sentido común. Había una verdad oficial que tenía poco que ver con la realidad, y en la medida que el libro reflejaba esa realidad, fue un escándalo. Para la crítica seria, indiferente a los prejuicios supuestamente morales, el libro supuso una poderosa entrada de aire fresco y joven en la literatura española del momento.
Quizá las cosas no hayan cambiado tanto.

El sur también existe y los cadáveres flotan


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/01/sur-existe-cadaveres-flotan/990735.html

Fueron muchas las diásporas que hemos estudiado; de aquí se expulsó a judíos, moriscos, jesuitas, los gitanos tampoco lo tienen fácil? recordemos que nuestra santa inquisición construyó ideología antisemita, islamofóbica; más adelante Occidente asiste a una ostensible regresión a visiones culturalistas que funcionan como el equivalente de la ideología racista previa a la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, es decir, hay que desenmascarar el hecho de que tras los fanáticos de la islamofobia y el fanatismo islamista hay intereses muy poderosos que actúan a dúo. En muchos países musulmanes se aprecia el auge de un culturalismo islamista, igualmente desquiciado, que ejerce entre la población la misma función mistificadora que la islamofobia entre numerosos occidentales
Quizás la causa de los males que aquejan a este patológico enfrentamiento estribe en que durante décadas en el mundo islámico la religión ha sido utilizada por los regímenes dictatoriales, las oligarquías locales y los gobiernos occidentales para contrarrestar las luchas de los pueblos por su liberación política, social, personal y anticolonial.
Para combatir a la izquierda y a los panarabistas más o menos laicos, EEUU, Arabia Saudí, Pakistán y otros, utilizaron a los islamistas contra los ateos. Así se gestó la patología islamista que ha producido tantos monstruos.
En la actualidad, el fanatismo religioso es una cortina de humo para desviar la atención de los problemas reales de los pueblos: despotismo político, desigualdades sociales abrumadoras, pobreza, falta de libertades, capitalismo salvaje dependiente.
Todos los reaccionarios están interesados en que estas cuestiones pasen a un segundo plano y no se hable de petróleo, libertades? estamos acostumbrados al circo de los islamistas y la islamofobia, los musulmanes fanáticos entran al trapo de provocaciones estúpidas, y a todo esto, las cuestiones importantes se eliminan del orden del día.
Pero los problemas parece que se complican más de un tiempo a esta parte cuando se intenta construir una gran muralla china que aísle Europa y la proteja de sirios desarmados que huyen de la muerte. Estudiábamos o escuchábamos hablar del exilio de los vencidos en el 39, acogidos en Europa y América, del éxodo económico en la posguerra y en el desarrollismo; aún se sigue yendo a la vendimia, por no hablar de la juventud que repite la vida de sus abuelos. Parece que nuestros próceres no están dispuestos a compartir su tarta y nosotros nuestra crisis con refugiados que huyen del fanatismo religioso y se ahogan en el camino.
Que no me vengan con mafias que organizan carnicerías; si no hubiese receptores dispuestos a explotar a los que consigan llegar, el cuento sería otro.

Sentencia


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/08/25/sentencia/988814.html


"Huye de los necios. Hay humildad que se muestra como necedad.
El necio nunca calla. Al buey por el cuerno y al hombre por la palabra.
Más deudas de todas, las de palabra".
Francisco de Quevedo

Tengo una amiga a la que le gusta leer resoluciones judiciales, le toquen personalmente o de refilón, me canso de decirle que es mejor la novela negra o la novela? simplemente. Aunque mi formación jurídica es nula, durante muchos años he tenido que leer muchas sentencias, algunas me han gustado mucho, las de los clásicos, como la que prologa este folio; pero por obligación -a veces también por devoción- me he hartado de leer sentencias judiciales. Dejando de lado que en el aspecto formal precisan, en su mayoría, un revolcón en la redacción, ya que se cava un foso inexpugnable para el común de los lectores que se conforman con leer el último apartado en el que se resume el fallo del tribunal, es decir, si tengo o no razón, si se me condena o no. Hoy se me da por comentar algún ejemplo.
Uno puede ser el de la señora de la Iglesia Cristiana Adventista del Séptimo Día que no pudo examinarse en junio de 2011 de la prueba de gallego en las oposiciones para el cuerpo de maestros de Educación Infantil convocadas por la Xunta de Galicia. El examen era un sábado y en la Iglesia Adventista ese día está consagrado a su dios. La opositora apeló a la Consellería de Educación pidiendo que le realizaran la prueba otro día de la semana, pero el gobierno gallego desestimó su recurso con lo que no se presentó. Después denunció. El Tribunal Supremo acaba de avalar su derecho a no ser examinada en sábado y a proseguir, cuatro años después, aquel proceso selectivo del que fue excluida. Supongo que el resto de las opositoras y opositores que optaban a las mismas plazas estarán tirándose de los pelos, puesto que su conciencia y su responsabilidad les ha obligado a buscar refugio para hijos pequeños, para atender a mayores dependientes bajo su cuidado y responsabilidad, en fin, un montón de quehaceres inspirados por la ética, sin que ningún dios lo mandase y mucho menos que sea obligación del Estado merced a una Ley de Libertad Religiosa de 1980 -a todas luces presuntamente tan inconstitucional como el acuerdo con el Estado Vaticano- y el acuerdo de cooperación del Estado con la federación de Iglesias Evangélicas de España de 1992.
La sentencia determina que si la demandante obtiene ahora una puntuación igual o superior a la del último de los aspirantes que en aquella ocasión consiguieron plaza, será nombrada funcionaria con efectos desde que se produjeron los demás nombramientos anulando la decisión del el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
El alto tribunal gallego desestimó su petición considerando que la Xunta había rechazado el cambio de fecha "de forma motivada y conforme a las bases de la oposición" y que el Estado no está obligado a facilitar "el cumplimiento de los preceptos de una confesión religiosa" respetando los derechos de terceros.
Habrá que buscarse media docena de dioses que nos otorguen privilegios.

Defensa personal para Rato


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/08/18/defensa-personal-rato/986775.html


Aquella mañana Clara llegó al instituto dispuesta a cortar por lo sano; la tarde anterior se lo había dicho clarito a aquel pollo chulito y manipulador que llevaba semanas acosándola y amenazándola, iba a denunciarlo ya. Poco había intentado hablar con su círculo más próximo, no le hacían caso, en su casa tampoco podía intentarlo, le echarían a ella la culpa y se sentiría peor aún. No llevaba un plan pensado, no sabía por dónde empezar, el pálpito le vino de repente cuando vio llegar por el pasillo a aquella joven profesora sustituta, la conocía muy poco, pero cinco o seis clases le habían servido para confiar en ella. La abordó titubeando, casi suplicando unos minutos de su tiempo, se sentaron en una salita y allí se derrumbó, lloró, habló? aunque aquello solo sirviese para desahogarse ya habría valido la pena, la había escuchado una persona casi extraña para ella, que le prometía hacer lo posible, que le aconsejaba no venirse abajo. La inexperta profesora estaba agobiada, nunca se había visto en situación semejante, muy voluntariosa empezó a dar palos de ciego y recibió silencios y malas contestaciones en todas las puertas a las que llamó, mientras tanto siguió arropando a Clara y dándole esperanzas. Un par de semanas después recibió instrucciones para trasladarse a otro centro a 80 kms de distancia. No supo más.
El autobús escolar que usaban Beatriz y sus compañeros para ir al instituto ya no llevaba acompañante adulto, ya eran mayorcitos; pero para ella era el peor trago del día, tenía que soportar, día sí y día también, los comentarios machistas de un conductor viejo verde que apestaba a coñá. Los muchachos reían la gracia o miraban para otro lado, las compañeras se solidarizaban con la mirada, pero no se enfrentaban con aquel energúmeno, el tipo podía reaccionar mucho peor ante una denuncia y su palabra tendría más crédito. Culpable y víctimas siguen existiendo.
A Chema lo más delicado que le dedicaban era llamarle "rarito", nadie lo cuestionaba nunca, era el objeto de todas las macabradas imaginables en persona, en los móviles y en la red. Su persecución dentro y fuera de los diferentes centros educativos por los que peregrinó era conocida y silenciada. Los encargados, no ya de detectarla, sino de impedirla siempre fueron expertos en silbar por los pasillos, nadie estaba dispuesto a meterse en más jardines sin el apoyo de las administraciones y autoridades competentes.
Clara, Beatriz o Chema nunca han tenido oportunidad para acudir a las autoridades responsables, ni al cuartel de la benemérita, ni a la comisaría de su barrio? solo les queda la defensa personal y buscar la solidaridad para que la igualdad de derechos salga a la luz.
Hay muchas ocasiones para que el Ministerio del Interior salga al exterior y su jefe, el señor Rato, ¿o era el señor Fernández Díaz? ya no recuerdo con tanto lío, se preocupen de algo más que de la ley mordaza y se fijen más en su defensa personal, falta les hará. Espero.

Otro hueco vacío en el hispanismo


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/08/11/hueco-vacio-hispanismo/984675.html

Hace unos días, el 26 de julio, falleció Carolyn P. Boyd, catedrática de Historia en California, gran especialista norteamericana en la España contemporánea. Desde su cátedra californiana, lo mismo que antes en Texas, Boyd centró sus trabajos en los siglos XIX y XX y encabezó la Sociedad para los estudios históricos españoles y portugueses. En el mundo universitario estadounidense era un referente académico de primer nivel; sus trabajos, centrados en problemas fundamentales de la trayectoria española, delimitaron debates básicos y establecieron tesis sólidas. Como otros intelectuales de su generación, profundizó en nuestras dificultades para consolidar, con la legitimidad necesaria, un sistema democrático.
Entre los temas que frecuentó en sus múltiples publicaciones destacan dos: el papel político del ejército y la construcción nacional a través de la enseñanza y la cultura. Su primer libro iluminó una cuestión crucial: la creciente intervención de los militares en la política española, en La política pretoriana en el reinado de Alfonso XIII demostró el peso del corporativismo, la debilidad de los gobernantes y el respaldo del rey a sus compañeros de armas explicaban esa deriva autoritaria.
Otro ámbito de interés fue el estudio de la identidad española en el terreno cultural con otro libro decisivo, Historia Patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975 (2000), se adentró en los relatos históricos que nutrieron los manuales escolares durante más de cien años y comprobó la falta de acuerdo en materias centrales entre las diversas versiones del nacionalismo español, un conflicto constante que afectó a la ubicación de los ciudadanos en el mundo que les había tocado vivir. Los centros de gravedad eran el Cid, el cardenal Cisneros y el duque de Alba, siempre defensores de los valores patrios ante afrancesados e intelectuales
Boyd también estudia cómo, bajo la España de Franco, había que etiquetar a todo lo que se moviera como antipatriótico o antiespañol; pese a que católicos y falangistas se disputaban las parcelas de las neuronas del alumnado de aquel bachillerato de siete años del ministro Sainz Rodríguez basado en historia, religión y estudios clásicos, bajo la batuta implacable de Menéndez Pelayo. Los errores liberales de la Constitución de 1812 y los experimentos del republicanismo -para qué engañarnos, sobre todo el de la segunda república- y la bendición del 18 de julio de 1936 copan los párrafos de los manuales; pero pronto surgen las rivalidades, los falangistas quieren un único manual de obligado cumplimiento, mientras que los católicos tienen otros intereses editoriales, defendiendo la variedad, siempre y cuando se salvasen todos los pasos de la censura estatal bajo palio.
Queda más agosto para reflexionar sobre este y otros nacionalismos que nos acechan; amenazo, pero no prometo, ya que la actualidad da muchas vueltas con las olas de calor, nacionalista, por supuesto.

Epílogo

http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/08/04/epilogo/982584.html


"Siempre se espera un verano mejor y propicio para hacer lo que nunca se hizo".
Manuel Vázquez Montalbán

Por diferentes razones las últimas semanas he recuperado, gracias a la red, un veterano programa de televisión, Epílogo, emitido desde finales de los 90 y al que le deben de quedar episodios por conocer, ya que son entrevistas de Canal+ ideadas por Begoña Aranguren que se emiten después de que el protagonista haya fallecido.
Se ruedan en un plató con un decorado que recrea un salón vacío con tan solo la silla en la que se sienta el entrevistado, un espejo, y una puerta abierta que deja pasar mucha luz. La voz de la entrevistadora es, siempre eso, una voz en off. Más minimalista no puede ser, la realización no nos permite más que detenernos en el lenguaje no verbal de los protagonistas que no disponen de ninguna apoyatura, ni papeles, ni bolígrafos, ni mesa, ni vaso de agua. Solos ante la voz que interroga pronunciando despacio y hueco se encuentran ante la disyuntiva de ser sinceros, de aprovechar la ocasión para maquillar su biografía o ajustar cuentas con los prójimos. Es frecuente ver a los protagonistas atrapados tras la coraza, es la misma que ya les conocíamos en vida y no hacen más que confirmarnos la imagen que de ellos teníamos.
Cada episodio comienza con la frase de la conductora del programa, que nunca aparece en pantalla: "Le recuerdo que esta entrevista será emitida cuando usted haya muerto. En primer lugar, díganos, ¿cómo le gustaría ser recordado?". Termina siempre solicitando al invitado un "comentario final, a modo de Epílogo de su existencia"
Podría decirles que la rueda de prensa del presidente Rajoy el viernes pasado desprendía un aroma a epílogo político bastante contundente, es el enroque del que se ve con las oportunidades casi acabadas y apura sus tiempos buscando molinos y gigantes, tanto le da, siempre que encuentre un culpable al que tratar de ensartar. Pero seguramente no valdrá mucho la pena perder el tiempo en este menester.
Variados personajes me servirán para justificar este folio; pero en la entradilla ya pueden ver que he vuelto a caer en Manuel Vázquez Montalbán. No es que me haga falta buscar ninguna justificación para rebuscar enseñanzas del maestro que encontró Bangkok para que le reventara el pecho hace casi doce años.
Si repasan esta emisión podrán preguntarse dónde está la entrevista hecha por Montalbán a Adolfo Suárez sobre el 23-F, que solo podría hacerse pública después de la muerte del presidente. ¿Dónde está?
Simplemente una reflexión final del protagonista comentando el Juan de Mairena de Antonio Machado; decía Montalbán que Mairena era quizás el más liberal de todos los liberales que hubo nunca en este tragicómico país, en donde discrepar sobre todas aquellas bobadas que suelen metérsele en la cabeza a la masa y a sus representantes políticos es y seguirá siendo considerado como un síntoma de arrogancia o prepotencia, cuando no de locura.

La ´gente´ de la ´sociedad civil´


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/07/21/gente-sociedad-civil/978216.html

Contar a la gente lo que le pasa a la gente.
García Márquez

En esta campaña electoral permanente que nos invade desde hace meses hay un par de términos que me importunan especialmente; el primero es gente, si se fijan, determinados políticos recién llegados y algunos veteranos coinciden en agrupar a la mayoría de población bajo ese paraguas de amplio espectro léxico, de suerte que bajo él se puedan abrigar todo tipo de personas; fundamentalmente el político de turno se apropia de todos y todas los que están con él o son susceptibles de estar, es decir, los buenos; el segundo elemento del binomio abarca a todos los que no están con él, los que él sitúa en su contra, por lo tanto en contra de la gente, es decir, los malos. No conseguimos salir del maniqueísmo, ya evitan hablar de pueblo, de uso bastante abstracto también, y no digamos de clase o grupo social que comparte intereses comunes. Cuando García Márquez definía el periodismo como citamos más arriba, sí hablaba de la gente de forma coherente.
Hoy en día parece que se reinventan los movimientos nacionales de ingrato recuerdo, aparentemente constructores de la política apartidaria desde el punto de vista clásico, cruel dictadura en la que todos somos gente supuestamente con los mismos intereses y aspiraciones, se nos quiere diluir y castrar ideológicamente en la búsqueda de la felicidad universal y gratuita. Algunos de ellos, como los actuales gobernantes, se lamentan en nombre de la gente porque a la gente, los malos, les han robado las alcaldías, las suyas por derecho divino, en un atraco cruel y sin clemencia. Los nuevos aspirantes ya sabemos que nos quieren salvar la vida, aún no sabemos qué vida, pero ellos nos salvarán de los malos aunque no queramos y no sepamos muy bien si será con rescates y austeridad o con el maná que caiga del cielo; es por nuestro bien, que no les quepa la menor duda y déjense llevar.
A tiempo que nos convierten en gente nos incluyen bajo el epígrafe de sociedad civil. Yo sabía que vivía en sociedad, compartiendo ciudadanía, derechos y deberes con el resto de conciudadanos que tiene la misma vecindad administrativa que yo, fuesen las que fuesen las ideas que nos mueven; pero parece ser que no, que no van por ahí los tiros, el disfraz que gastan estos supuestos nuevos políticos que dan un paso atrás es para simular que no tienen nada que ver con los viejos partidos y que por eso ya es mejor asociarse en círculos de amigos de las palomas mensajeras, un suponer, y así se gozará del beneplácito de la gente. Otro engañabobos que durará poco, espero.