07 noviembre 2015

Muerte, ciencia y razón


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/10/13/muerte-ciencia-razon/1003501.html

No sé qué enlaces neuronales me han traído, otra vez, a la memoria una vieja novela; todo comenzó con la muerte del niño sin vacunar de la difteria el pasado junio y la irremediable de la niña de Santiago con enfermedad incurable, torturadora. He recuperado notas remotas.
Quizá por eso hoy les hablo de Luisa Forrellad y su primera novela Siempre en capilla, premio Nadal en 1953, otra mujer que ganó este premio después de Carmen Laforet, Elena Quiroga, Dolores Medio y que todas fueron abriendo camino a Carmen Martín Gaite o a Ana María Matute. Quizá haya sido Forrellad la que más desapercibida pasó, no en su momento, sino en las largas décadas que permaneció en silencio hasta el 2006 en el que recupera su producción en catalán Foc LatentSempre en capella (2007), Retorn amarg (2008), El primer asalt (2009) y L'Olor del mal (2010). Ella misma confesaba no hace muchos años que en su juventud, nació en el 27 y tenía 26 años el año del premio, se la menospreciaba, incluso se la llegó a acusar de plagio, que no tenía el Bachillerato y no había podido estudiar medicina. Encarnaba la discriminación por ser mujer y pertenecer a una clase media poco estimada.
La novela trata de las vicisitudes personales y morales de un grupo de médicos jóvenes, Leonard, Jasper y Alexander, que se ven enfrentados a una epidemia de difteria en la Inglaterra del siglo XIX , en un suburbio de Londres; no hay tratamiento médico para la enfermedad; por esto Jasper, siguiendo los métodos científicos de Pasteur, está desarrollando una vacuna, aun cuando no osa probarla en humanos. Un asesinato misterioso precipitará de forma sorprendente los acontecimientos y pondrá en riesgo la vida de los protagonistas. Se inscribe en un realismo social muy acentuado, pero sin caer en melodramas ni exageraciones. Es precisamente su sobriedad y la viveza del estilo lo que concede a esta obra una fuerza que le permite seguir siendo una lectura interesante pasados más de sesenta años.
Los personajes de la historia, sin ser descritos en detalle, reflejan pinceladas suficientes para trazar un espacio, un espacio moral ante todo, en el que se debate sobre el sentido de lo que las personas anhelan, la necesidad de buscar una vocación o algo que llene la vida, y la enfermedad de la voluntad, convertida a veces en enfermedad física, que corroe las ganas de vivir a través de la apatía.
En algunos pasajes la novela tiene un ligero tinte gótico que la hace aún más atractiva, y hasta algún detalle policíaco, como el crimen que cambia el sentido de la trama de un modo que quizás hoy nos pareciese poco admisible; pero que, en la época en que se escribió, era perfectamente ético.
Los enfermos viven o mueren con perfecta aleatoriedad, sin que podamos adivinar por las simpatías del narrador su destino, y eso siempre es de agradecer. Lo que no logra sobrevivir es la inocencia.

El absolutista Bergoglio


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/10/06/absolutista-bergoglio/1001384.html

Sostengo que el jefe del Estado Vaticano es el último ¿rey, emperador?? que queda en una Europa en la que mal que bien se van guardando las formas y el maquillaje democrático se va sosteniendo con todas sus grietas que dejan a la luz arrugas y necesidades de regeneración; a Europa no le llegará con botox, pero el Estado Vaticano precisaría toda una corporación dermoestética para sacudirse el pelo de la dehesa milenaria y tratar de encajar en el siglo XXI. Ya sabemos que los mortales usamos reloj, agenda, calendario y, como mucho, álbum de fotos para hablar del tiempo, por el contrario los jerifaltes de la curia, con su jefe a la cabeza, solo piensan en siglos, su política y su diplomacia desdeña que centuria más o centuria menos poco importa, aunque tarde, siempre vendrá alguno al que le compense disculparse por lo que se le hizo a Galileo o a Giordano Bruno.
Sí hay que reconocerle al político Bergoglio un talante distinto a Wojtyla, fiel aliado de Reagan con el que compartió siempre objetivos militares; pero no llega a haber diferencia entre ambos, su reloj de los siglos sigue al mismo ritmo. Con Ratzinger las aparentes diferencias solo son eso, aparentes, aunque nos hayan presentado al teólogo alemán como un intelectual elitista, se ha mantenido en su puesto despreciando a sus masas y apoyándose en los relativamente pequeños grupos de creyentes más activos bien colocados en los núcleos de poder más importantes para difundir y amenazar con los terribles males que sufrirían los descarriados.
Viene a cuento todo esto a que Bergoglio hizo recientemente una ruta que salió de Cuba y se extendió por EEUU. Fue un viaje de estado, las entrevistas con Castro y Obama fueron un éxito, para que él se apunte los tantos del desbloqueo que pueda llegar. Que se sepa no ha habido mucho interés en el conflicto ucraniano y mucho menos en los de Siria, Afganistán? Eso sí, todas las bendiciones a los perseguidos y exiliados. Un boato casi parecido al de Artur Mas en llamamiento a la unidad de la espiritualidad catalana.
Mas hay temas que no se pueden tocar, aunque haya dicho en público que él no es quien para juzgar las orientaciones sexuales de nadie, pronto se supo que mantuvo una reunión secreta en la nunciatura apostólica de Washington con la activista ultra Kim Davis, una funcionaria de Kentucky que saltó a la fama por negarse a dar licencias matrimoniales a los homosexuales; allí ella recibió un mensaje claro de Bergoglio: "Mantente firme". ¿Les suena de algo?
La funcionaria pasó algunos días en la cárcel por no cumplir con su obligación, dictada por el Tribunal Supremo, pero ya es un símbolo en plena campaña contra los "intrínsecamente desordenados" . La última por ahora, es la destitución de un cura polaco por decir quién es. Una vez más se les ve el plumero

La educación en España, cada vez más pobre


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/29/educacion-espana-vez-pobre/999178.html

Cuando le toque al ministro Méndez de Vigo rendir cuentas en diciembre se le caerán los palos del sombrajo, puesto que los números, por mucho que los maquille, reflejarán una gestión regresiva en cantidad y calidad de la educación, no culpará a su brillante predecesor y se comerá, él, el disgusto, sin remedio.
Las políticas de austeridad adoptadas durante la crisis han provocado una pérdida de equidad como consecuencia de la reducción del gasto público educativo, al afectar a los programas más compensadores desde el punto de vista territorial y personal. Además, el descenso en el gasto público educativo ha afectado más a las familias con menor renta, que han crecido con la crisis. Según la Encuesta Condiciones de Vida, en los hogares donde vive el 20% de la población con ingresos más bajos, el porcentaje de niños y niñas que no pueden disponer de ropa nueva ha crecido desde el 3,8% de 2009 hasta el 6,5% de 2014, y los que reflejan las carencias alimentarias (comer fruta o verduras a diario, tomar al menos una comida de carne o pescado cada dos días) también han aumentado considerablemente, triplicándose en algunos casos. En cuanto a las necesidades educativas o de ocio, el porcentaje de niños con carencias ha aumentado en todos los indicadores investigados desde 2009. De nuevo, son los hogares de población con ingresos más bajos, tanto nacionales como de inmigrantes, los que sufren más las consecuencias de las políticas de austeridad frente a la crisis, donde todos los indicadores que se miden muestran una mayor incapacidad de acceso en 2014 que en 2009, es decir, el incremento de la desigualdad se hace patente. Datos de otros informes, como el de Save the Children, señalan que la evolución decreciente de las becas, las ayudas de comedor y libros de texto, etc. inciden negativamente en este repunte de la desigualdad. El alumnado perceptor de becas no universitarias en España descendió, entre los cursos 2009/2010 y 2012/2013, en un 27,25%, mientras que, en estos años, el total de estudiantes se incrementó en un 5,4%.
El curso 2015/2016 es el primero que arranca con los presupuestos de educación de 2016 en tramitación. Esta circunstancia nos permite tener datos más fiables de lo que va a ocurrir a lo largo del año escolar y vaticinar las perniciosas consecuencias que supone continuar la implantación de la Lomce sin unos recursos suficientes que aseguren las condiciones básicas en el ejercicio del derecho a la educación. Además, el Gobierno se ha comprometido con Bruselas a reducir la inversión educativa al 3,7% del PIB en 2018, lo que implica retrotraerlo a niveles previos a 1990, año en el que no había ESO (obligatoria hasta los 16 años), Formación Profesional de Grado Medio y Superior ni Educación Infantil. Esta cifra, contemplada en el Programa de Estabilidad 2015/2018, augura un sombrío panorama para la educación española. Luego dirán que esto es Jauja.

¿Usted ya se ha hecho independiente?


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/22/hecho-independiente/996994.html

Esta es una ilusión que me hago para engañarme y no amargarme mucho, voto siempre que me convocan y no tengo pensado dejar de hacerlo, aunque a veces me parece que me lo prohíben el próximo domingo, porque las decisiones más importantes que me pueden afectar no tengo ni idea de dónde se toman y quién las toma, puedo tener una sospecha o una racha de intuiciones; pero pocas certezas. Supongo que no solo me pesa a mí este pasmo incapacitante, muchos caen en el nihilismo ácrata y otros nos revolvemos en el fango y damos muchos palos de ciego y pocos palos de vidente -como decía Benedetti- con la esperanza de que alguien de los que realmente mandan pongan la cara, no tanto para partírsela -que es una posibilidad remota- sino para decirle un par de cosas en voz baja. Muchos pensarán que tendríamos que poder votar a Obama, a Merkel o a Putin, por ejemplo, por lo que sufren nuestras carnes y nuestros bolsillos; no creo que nos sirviese de consuelo, y mucho menos de remedio.
¿De qué nos ocupamos últimamente? Haciendo un rápido recorrido de fotos, titulares y reportajes, además de los eventos deportivos permanentes, nos han inundado lógicamente del problema de los refugiados, sobre todo de los han salido en la foto y han conseguido un mecenas rápidamente; de los que no han conseguido salir de su infierno nada sabemos.
Por otra parte, no sé lo afectados que están por presunto asesinato en primer grado del toro de Tordesillas, que me llamen insensible, la verdad es que me preocupa muy poquito que una pandilla de nostálgicos descerebrados celebren su fiesta lanceando a un bicho de 600 kilos, pero no entiendo que sea portada de los informativos, por muy lamentable que sea y que la noticia de que unos cientos de empleados lleven seis meses sin cobrar un duro ocupe la esquina inferior izquierda de la página par del periódico del día porque su patrón solo es un jeta, un ladrón o ambas cosas. Creo que son los ingleses los que no comen conejos, porque son mascotas, y aquí hacemos arroz con ellos.
Por fin, el culebrón catalán. No quiero ser superficial ni faltarle a nadie, pero estoy hasta las narices de las barbaridades, falacias, mentiras y puñaladas traperas que nos tenemos que merendar mientras se increpan cuatro listos que al final no quieren más que negociar con Madrid un pacto fiscal al modo vasco y navarro, es decir, quieren más trozos del pastel; me revientan los que se envuelven en las banderas, como forofos futboleros. Le escuché hace días a un paisano: si se quieren ir que se vayan, pero haciendo cuentas antes y a mí que me devuelvan los euros que puse para llevar el AVE a Barcelona. Evidentemente, no comparto esa demagogia, pero confieso que hay momentos en los que me entran ganas de dudar.

A ver si entre los sirios viene...


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/15/ver-sirios-viene/994819.html


"Si te dan papel pautado, utiliza el otro lado".
Juan Ramón Jiménez
Estamos asistiendo a un espectáculo bochornoso con el reparto de responsabilidades humanitarias pataconeras de los países que supuestamente forman parte de una Europa que nace con la voluntad económica y política de construir una unión de hecho; los pasos son muy lentos, los nacionalismos políticos y económicos son a veces insalvables, el desdén de los extremistas conservadores, sobre todo en países limítrofes con los puntos de entrada, que gobiernan al son de concertina, con la policía húngara lanzando bocadillos al aire para que los pille el más fuerte, para que al destino alemán lleguen solo los elegidos, los supervivientes y allí sean seleccionados los afortunados que se queden o que sean desviados a países de los alrededores.
¿Será suficiente con tener la condición de ser merecedor del estatuto de refugiado político que huye del exterminio? ¿Habrá algún tipo de selección y cada uno se quedará con lo que le venga bien?
Nuestros guardianes de la patria, el ministro del Interior y el director de la Guardia Civil ya nos lo han advertido: ojo que se pueden colar terroristas en potencia. Obviando el hecho de que los islamistas radicales prefieren quedarse allí, no sé qué piensan hacer nuestros policías mayores del reino, acaso presentarán a la entrada un formulario de esos al estilo USA en el que se trate de investigar si vas a matar al presidente, atentar contra la población o ficharlos a todos con prueba de ADN incluida.
Los dirigentes más espabilados comprobarán si entre los aspirantes a residir en algún país de acogida llegan deportistas de elite, investigadores, intelectuales, profesores políglotas, estudiantes brillantes, ingenieros o técnicos bien formados y experimentados... a los que se les pueda exprimir bien a cambio de vivir en paz y tener un techo, un sustento mínimo necesario. La economía de mercado funciona así, si tengo mano de obra o cualificación gratuita, me la pido yo, que eso abarata los costes de producción y los de siempre ganan en productividad, para que luego hablen de mafias.
Que no nos quepa duda alguna de que entre sirios, afganos, libios... que sobrevivan llegarán buenas personas, cultas o no, como ocurrió en todos los exilios que en el mundo han sido.
No olvidemos que durante la Guerra Civil y en la inmediata posguerra tuvieron que exiliarse, sufriendo, miles de españoles que fueron acogidos en Buenos Aires, México, EEUU...
No olvidemos, por ejemplo, a Jacinto Benavente, premio Nobel renovador del teatro que, por su homosexualidad, hubo de sufrir en el exilio interior que su nombre fuese retirado por el franquismo de monumentos y calles.
Tampoco olvidemos a Juan Ramón que sale de España en el 36 y recibe el Nobel en Puerto Rico en 1956, negándose a regresar a España, pese a las carantoñas del franquismo. Ni a Severo Ochoa, discípulo del presidente del gobierno de la República -el doctor Juan Negrín-, nacionalizado en USA antes del Nobel en 1959? A ver cómo andan de luces nuestros linces.

Un viejo curso


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/08/viejo-curso/992834.html

Parece que todos los años en estos primeros días de septiembre no se habla de otra cosa que no sea del nuevo curso; del político con su laberinto electoral a las puertas y la repentina generosidad del presidente Rajoy, también del curso escolar con sus incertidumbres e incongruencias legislativas. Podríamos dedicar este folio a comentar posibilidades y alternativas para los cambios que puedan surgir en las portadas los meses siguientes; pero les propongo retroceder en el tiempo y leer la novelaEl curso, de Juan Antonio Payno, un joven de 19 años que decide, casi a la fuerza, enviar el manuscrito de su novela al premio Nadal de 1961 y resulta que obtiene el galardón, sin que ni siquiera su tío Dámaso Alonso estuviese al tanto de la noticia. Se esperaban más obras suyas, pero no aparecerá la segunda hasta 35 años después; mientras tanto se dedica a la docencia de la economía -es discípulo y admirador de José Luis Sampedro- en diferentes universidades públicas hasta que acaba maltratado por una privada que no comparte su visión del mundo, pocos datos biográficos más se pueden aportar. El curso fue una sorpresa para todos, narraba la historia de un grupo de universitarios de su generación, que empezaban a respirar ciertos aires de renovación, de buscar atisbos de libertad aunque solo fuese en las relaciones personales entre ellos y ellas. No llega a ser una novela coral, pero sí son varios sus personajes que van desarrollando más importancia narrativa a lo largo del relato: Luis, Miguel, Sebastián, Melletis? hasta que al final del curso quizá sea la pareja Darío y Bele la que centre la atención.
Hubo reacciones feroces por el supuesto exceso de contenido sexual de la novela, decía un presbítero en su comentario: "De verdad hay que creer que un estudiante tiene preocupaciones más serias que la de desabrochar el vestido de su amiga". No olvidemos que ya se podía leer El Jarama de Ferlosio yNuevas amistades de García Hortelano. El autor asistía incrédulo a la polémica que su primera novela había suscitado entre los incansables defensores de la moral impuesta por el régimen franquista, que llegaron a calificarle de neurasténico y obseso sexual. El cura antes citado insiste en que "se limita a describir su vida durante un curso determinado, y esa vida nos parece demasiado libre para que se la deje impune. Es una vida de mórbidas insustancialidades, de orgías, de vagancias, de una juventud para la que Dios no cuenta". La Asociación de Padres de Familia pidió la retirada del libro, que aquel mismo año se convirtió en una de las 10 obras más leídas en España, junto a Éxodo, de León Uris, yUn millón de muertos, de Gironella. Desde la perspectiva actual, la novela tenía muy poco sexo, aquellas acusaciones resultaban ridículas ya entonces para cualquiera que tuviera un mínimo de sentido común. Había una verdad oficial que tenía poco que ver con la realidad, y en la medida que el libro reflejaba esa realidad, fue un escándalo. Para la crítica seria, indiferente a los prejuicios supuestamente morales, el libro supuso una poderosa entrada de aire fresco y joven en la literatura española del momento.
Quizá las cosas no hayan cambiado tanto.

El sur también existe y los cadáveres flotan


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2015/09/01/sur-existe-cadaveres-flotan/990735.html

Fueron muchas las diásporas que hemos estudiado; de aquí se expulsó a judíos, moriscos, jesuitas, los gitanos tampoco lo tienen fácil? recordemos que nuestra santa inquisición construyó ideología antisemita, islamofóbica; más adelante Occidente asiste a una ostensible regresión a visiones culturalistas que funcionan como el equivalente de la ideología racista previa a la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, es decir, hay que desenmascarar el hecho de que tras los fanáticos de la islamofobia y el fanatismo islamista hay intereses muy poderosos que actúan a dúo. En muchos países musulmanes se aprecia el auge de un culturalismo islamista, igualmente desquiciado, que ejerce entre la población la misma función mistificadora que la islamofobia entre numerosos occidentales
Quizás la causa de los males que aquejan a este patológico enfrentamiento estribe en que durante décadas en el mundo islámico la religión ha sido utilizada por los regímenes dictatoriales, las oligarquías locales y los gobiernos occidentales para contrarrestar las luchas de los pueblos por su liberación política, social, personal y anticolonial.
Para combatir a la izquierda y a los panarabistas más o menos laicos, EEUU, Arabia Saudí, Pakistán y otros, utilizaron a los islamistas contra los ateos. Así se gestó la patología islamista que ha producido tantos monstruos.
En la actualidad, el fanatismo religioso es una cortina de humo para desviar la atención de los problemas reales de los pueblos: despotismo político, desigualdades sociales abrumadoras, pobreza, falta de libertades, capitalismo salvaje dependiente.
Todos los reaccionarios están interesados en que estas cuestiones pasen a un segundo plano y no se hable de petróleo, libertades? estamos acostumbrados al circo de los islamistas y la islamofobia, los musulmanes fanáticos entran al trapo de provocaciones estúpidas, y a todo esto, las cuestiones importantes se eliminan del orden del día.
Pero los problemas parece que se complican más de un tiempo a esta parte cuando se intenta construir una gran muralla china que aísle Europa y la proteja de sirios desarmados que huyen de la muerte. Estudiábamos o escuchábamos hablar del exilio de los vencidos en el 39, acogidos en Europa y América, del éxodo económico en la posguerra y en el desarrollismo; aún se sigue yendo a la vendimia, por no hablar de la juventud que repite la vida de sus abuelos. Parece que nuestros próceres no están dispuestos a compartir su tarta y nosotros nuestra crisis con refugiados que huyen del fanatismo religioso y se ahogan en el camino.
Que no me vengan con mafias que organizan carnicerías; si no hubiese receptores dispuestos a explotar a los que consigan llegar, el cuento sería otro.